Técnicas de Facilitación Neuromuscular
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Introducción
Las técnicas de facilitación neuromuscular son métodos utilizados en fisioterapia y rehabilitación para mejorar la función motora en personas con trastornos del sistema nervioso central (SNC). Estas técnicas se basan en el principio de que el movimiento normal se basa en la interacción compleja entre el sistema nervioso y los músculos.
Técnicas Específicas
Método Rood
El método Rood se enfoca en generar estímulos sensoriales adecuados para provocar una respuesta muscular deseada. Algunos ejemplos incluyen:
- Sensoriales: caricias, aplicación de hielo.
- Propioceptivos: compresión articular.
Este método identifica el patrón de desarrollo motor más alto que la persona puede manejar con comodidad y el tratamiento comienza desde el siguiente nivel que la persona puede realizar.
Concepto Bobath
El concepto Bobath es efectivo para cualquier persona con movimiento anormal como consecuencia de un déficit del SNC. Se basa en el aprendizaje motor, enseñando a la persona a sentir el movimiento.
El proceso implica:
- Aprendizaje de movimientos posturales básicos.
- Aplicación de estos movimientos a actividades funcionales.
El objetivo es inhibir los patrones anormales y reemplazarlos por patrones de movimientos normales que provean información sensorial adecuada.
Método Brunnstrom
El método Brunnstrom se utiliza principalmente en personas con hemiplejia causada por un ECV. La terapia comienza con la provocación de las sinergias reflejas y su utilización para el aprendizaje progresivo de movimientos voluntarios.
Etapas del método Brunnstrom:
- Flacidez sin movimiento.
- Aparición gradual de sinergias.
- Control voluntario de sinergias.
- Movimientos voluntarios que se desvían de las sinergias.
- Independencia voluntaria de las sinergias.
- Movimientos articulares voluntarios.
Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
La FNP aborda problemas motores en diversas condiciones como parálisis cerebral, esclerosis múltiple y otras afecciones del SNC.
Un método clave en FNP es la irradiación, que busca facilitar una acción muscular específica mediante la activación de grupos musculares más fuertes. También se utiliza la inervación recíproca, que aprovecha los movimientos voluntarios para inhibir reflejos no deseados.
Otras Técnicas
- Tracción: separación de dos superficies articulares para generar una respuesta de contracción (hipotonía) o, si se mantiene, una respuesta de relajación (hipertonía) a través del órgano tendinoso de Golgi.
- Aproximación: acercamiento de dos superficies articulares para inducir hipotonía muscular.
- Golpeteo: aplicación de toques rápidos y ligeros para provocar una respuesta refleja, como el reflejo de estiramiento (hipotonía).
- Cepillado: estimulación táctil de la piel o dermatoma para sensibilizar los músculos y facilitar el control muscular voluntario.
- Frío: aplicación de frío para disminuir la temperatura y producir relajación muscular (hipotonía).
- Calor: aplicación de calor para aumentar la temperatura, promover la vasodilatación y reducir el tono muscular (hipotonía).
- Vibración: aplicación de vibración con diferentes frecuencias para modular el tono muscular (hipotonía a 100-300 Hz, hipertonía a 60-90 Hz).