Técnicas Histopatológicas Esenciales para el Diagnóstico y Caracterización Tumoral
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Técnicas Histopatológicas Esenciales para el Diagnóstico y Caracterización Tumoral
Este documento detalla diversas técnicas histopatológicas fundamentales para el diagnóstico y la caracterización de tumores, abordando desde la preparación de muestras hasta métodos avanzados de inmunohistoquímica y microscopía.
Preparación de Muestras
- Muestras con Tejido Óseo: Cuando la muestra incluye tejido óseo y tejido tumoral blando, es preciso separar un fragmento del tejido blando y tratarlo sin descalcificación.
Tinciones Histológicas Fundamentales
- Hematoxilina-Eosina (H-E): Se utiliza en la mayoría de los casos para la visualización general de la morfología tisular.
- PAS-Diastasa para Glucógeno: Necesaria en el diagnóstico de tumores de células redondas, útil para distinguir el sarcoma de Ewing del neuroblastoma y del linfoma.
- Tinción Argéntica: Útil para visualizar fibras reticulínicas, permitiendo distinguir el sarcoma de Ewing del linfoma, y el hemangioendotelioma del hemangiopericitoma.
- Mallory-Masson: Es útil en casos de metástasis carcinomatosas y de hemangioendotelioma para distinguir los cordones y tramos (epiteliales y endoteliales) del conectivo de sostén.
- Mallory-Masson (Aplicación en Hemangioendotelioma): Permite distinguir los cordones y tramos (epiteliales y endoteliales) del conectivo de sostén.
- Mallory-Masson (Diferenciación Tisular): Ayuda a diferenciar los cordones y tramos (epiteliales y endoteliales) del conectivo de sostén en hemangioendoteliomas.
Técnicas Especializadas y Avanzadas
- Microscopía Electrónica: Esencial para el estudio de tumores óseos. En combinación con el antígeno leucocitario común y la tinción específica neuronal, a veces es útil para el diagnóstico de tumores de células redondas como el neuroblastoma, el sarcoma de Ewing y el linfoma maligno.
Inmunohistoquímica: Principios y Aplicaciones
- Inmunoperoxidasa: Identifica marcadores de membrana en células tumorales, utilizando una reacción enzimática que produce un cambio de color en un sustrato incoloro. Esta técnica es fundamental para el diagnóstico histopatológico.
- Ventajas de la Inmunohistoquímica Enzimática: Estas técnicas permiten una localización precisa de las reacciones. La tinción es permanente y puede ser evaluada con microscopía de luz, y el material puede ser guardado por años sin perder la intensidad de la reacción.
- Utilidad Diagnóstica de la Inmunohistoquímica: La inmunohistoquímica tiene una utilidad diagnóstica crucial en la identificación de la diferenciación celular y de marcadores pronósticos en neoplasias (tumores).
- Fijación y Procesamiento de Tejidos: En tejidos normales y tumorales, se emplea comúnmente la formalina y la inclusión en parafina. Sin embargo, en algunos casos, la detección solo es posible en cortes congelados; el inconveniente es que se necesita de patólogos experimentados.
Definición de Inmunohistoquímica
La Inmunohistoquímica es una técnica que permite la demostración de marcadores (antígenos) tanto en la superficie como en el interior de las estructuras celulares, mediante métodos inmunológicos. La reacción se hace visible si el anticuerpo está marcado con una sustancia que absorbe o emite luz, o que produce una coloración.
Inmunofluorescencia
- Principios: En las técnicas de inmunofluorescencia, se utilizan marcadores fluorescentes que, bajo luz ultravioleta, emiten luz dependiendo del compuesto.
- Requisitos de Muestra: Estas técnicas requieren muestras en fresco y congeladas, sin fijación convencional, ya que los antígenos pueden estar presentes en superficies celulares o ser muy lábiles a la fijación con formalina.
- Consideraciones Técnicas: A pesar de su sensibilidad, la técnica puede presentar desafíos por la posible falta de fluorescencia, lo que exige el uso de microscopía especializada y la necesidad de fotografiar la reacción para su registro.