Técnicas de Inmovilización y Traslado de Pacientes: Guía Práctica
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Inmovilización Parcial Extracción:
Paciente Sentado: Maniobra de Rautek
1. Solo rescatador. Si las extremidades inferiores no están atrapadas y quedan libres sin lesiones aparentes, colocamos los antebrazos bajo las axilas del sujeto.
2. La mano más distal tomará el antebrazo contralateral del paciente. La mano libre agarrará la mandíbula sujetando por los mentones.
3. Para inmovilizar la cabeza, usamos nuestra cara apoyada contra la suya.
4. Una vez agarrado, elevamos y giramos del todo a la víctima para que la espalda quede frente a la puerta del vehículo y sea fácil sacarlo arrastrándolo.
Paciente en Decúbito Prono: Volteo a Supino
Volteo del paciente de decúbito prono a supino: 3 rescatadores.
- Un rescatador sujeta la cabeza.
- Otro lo cogerá por el hombro y la pelvis del lado contrario al que va a girar.
- El tercero, por ese lado, girará al sujeto cogiendo por la rodilla y cadera.
Paciente en Decúbito Supino: Levantamiento en Banda
Levantamiento en bloque con al menos tres rescatadores. Uno sujetará la cabeza y los otros dos, en línea, cogen el tronco y los miembros inferiores. Se realizará de forma coordinada, colocando al herido en la camilla evitando cualquier desplazamiento, moviéndolo en todo momento en bloque.
Puente Holandés
Número mínimo de rescatadores: 4. El paciente queda entre las piernas de los rescatadores, que colocan sus manos a ambos lados del paciente en hombros, pelvis y rodillas. Un cuarto rescatador sujeta la cabeza y el cuello. Se efectuará un mínimo levantamiento hacia arriba, lo justo para que un quinto rescatador deslice la camilla bajo el paciente.
Inmovilización y Traslado de Politraumatizados
Especial cuidado, ya que si no es la adecuada podremos agravar la situación. Hay que cuidar de nuestra seguridad y la del accidentado. No lo moveremos ni trasladaremos hasta que no se le hayan practicado los primeros auxilios para evitar otros riesgos. Siempre moveremos al herido formando un bloque que estabilice la columna vertebral manteniendo el eje cuello-cabeza-tronco.
Una buena inmovilización de fracturas evitará lesiones secundarias, reducirá el dolor y ayudará a la movilización del herido. Las heridas se tratan antes de la inmovilización, sin que esto suponga un retraso sobre la asistencia a situaciones más comprometidas.
Las fracturas de miembros superiores se inmovilizarán tal y como se encuentren para evitar posibles lesiones en los tejidos adyacentes. Como en todas las fracturas, la inmovilización debe incluir las articulaciones proximal y distal.
Materiales de Inmovilización y Traslado de Heridos
Camilla de tijera, camilla de pala y arnés o silla de transporte con arnés.
Férulas
Férulas de Vacío
De plástico, generalmente naranja. Contienen gránulos de polietileno. Ligeras, reutilizables y de fácil limpieza. Se adaptan alrededor del miembro lesionado, y una vez extraído el aire del interior con una bomba de succión, se convierte en un soporte rígido adaptado, protegiendo al miembro y respetando su forma inicial. Se fija con adhesivos de velcro. Hay un modelo adaptado a cada miembro.
Férulas Neumáticas
Material de plástico transparente. Contienen cámaras tubulares hinchables que aseguran la compresión uniforme del miembro lesionado. Permeables a Rayos X. Se limpian fácilmente y existen modelos adaptados a cada miembro. Se fija mediante cremallera.
Férulas Rígidas
Material plástico como el neopreno. Tienen un soporte rígido que le da estabilidad y firmeza. Se limpian y colocan de forma fácil. Existen varios tamaños y se ajustan mediante velcro.