Técnicas Inmunológicas Avanzadas: Inmunoelectrotransferencia, Inmunofluorescencia y Radioinmunoensayos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Inmunoelectrotransferencia y Western Blot
La inmunoelectrotransferencia, también conocida como Western Blot, es una técnica que combina la transferencia electroforética a una membrana con la inmunodetección mediante anticuerpos marcados. Es especialmente útil cuando se asocia a la electroforesis, permitiendo:
- Determinar la presencia y cantidad de antígenos (Ag).
- Establecer el peso molecular de un polipéptido.
- Analizar la interacción entre moléculas.
Western Blot se utiliza específicamente para determinar la presencia y cantidad de Ag y anticuerpos (Ac) específicos. Es una prueba confirmatoria para el diagnóstico del SIDA. Los Ac se detectan añadiendo anti-IgG humana marcada con una enzima, como la peroxidasa.
Técnicas de Inmunofluorescencia
La inmunofluorescencia se basa en el uso de fluorocromos, cada uno con un espectro de emisión y excitación característico. Se emplea para la detección cuantitativa de Ag en tejidos y de autoanticuerpos, utilizando principalmente fluoresceína y un microscopio de luz UV. Existen dos tipos principales:
Inmunofluorescencia Directa
Permite identificar la presencia de varios Ag utilizando una mezcla de sus Ac específicos. Cada complejo Ag-Ac formado tendrá su propio patrón de fluorescencia, lo que permite distinguirlos.
Inmunofluorescencia Indirecta
Se utiliza para la detección de Ac autoinmunes en el suero de pacientes con enfermedades autoinmunes.
Anticomplemento Fluorescente
Es útil para la detección de Ac fijadores del complemento.
Fluoroinmunoensayos (FIA)
Son técnicas cuantitativas que emplean un fluorímetro y soluciones patrón de concentración conocida para el trazado de curvas de calibrado. El marcador fluorescente más empleado es el isotiocianato de fluoresceína.
Citometría Fluorescente
Los separadores automáticos de células activadas con fluorescencia (FACS), también conocidos como citómetros de flujo, permiten teñir células de una muestra con reactivos fluorescentes específicos para detectar sus Ag superficiales. Posteriormente, las células se introducen en una cámara de flujo vibratorio.
Radioinmunoensayos
Los radioinmunoensayos se basan en la competencia que se establece entre la sustancia a cuantificar y cantidades conocidas de la misma sustancia marcada con un isótopo radiactivo para unirse a Ac específicos. Los resultados se obtienen al medir la radiactividad de la hormona marcada y libre. Una vez medida la radiactividad, se construye una curva de calibración.
Técnica de Sándwich
En esta técnica, se utilizan Ac en cantidades constantes unidos a una fase sólida. Es cada vez más frecuente el empleo de inmunoglobulinas marcadas con isótopos radiactivos.