Técnicas Inmunológicas: Métodos y Aplicaciones de la Reacción Antígeno-Anticuerpo
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Técnicas Inmunológicas: Métodos Basados en la Unión Antígeno-Anticuerpo
Las técnicas inmunológicas son métodos analíticos basados en la unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac). La característica fundamental es la especificidad, tanto in vitro como in vivo. La reacción no es visible directamente, pero puede manifestarse por fenómenos derivados de la formación de complejos Ag-Ac (aglutinación y precipitación) y otros mecanismos indirectos (previo marcaje de Ac o Ag con un trazador).
Mediante estas técnicas se puede determinar cualquier molécula para la que se disponga de un Ac. Pueden ser cualitativas (detectan la presencia) o cuantitativas (miden la cantidad).
- Técnicas de precipitación
- Técnicas de aglutinación
- Técnicas de fijación de complemento
- Inmunonefelometría
- Técnicas inmunoenzimáticas
- Técnicas radioinmunológicas
- Inmunofluorescencia
Técnicas de Precipitación
Cuando se combinan Ac y Ag en solución, en proporciones de equivalencia, se forman complejos Ag-Ac que precipitan. Es necesario que los Ag tengan dos o más epítopos.
Si hay exceso de Ac, no se produce precipitado visible (fenómeno de prozona: la mayoría de los Ac se unen al Ag con solo uno de sus brazos). En caso de exceso de Ag, tampoco se produce precipitado (fenómeno de postzona: la concentración de Ac no es suficiente para producir precipitado).
Inmunodifusión Simple en Tubo de Oudin
El Ac está incorporado en un gel de agar. La muestra se vierte sobre el agar y se incuba durante un tiempo para permitir la difusión del Ag a través del agar. En la zona del gel en la que el Ag alcance una concentración de equivalencia, aparecerá una línea de precipitado. La distancia desde la zona de aplicación de la muestra a la línea de precipitación es proporcional a la cantidad de Ag en la muestra. Si el Ag contiene determinantes antigénicos diferentes, dará tantas líneas de precipitación como determinantes existan.
Inmunodifusión Radial Simple en Placa o Método de Mancini
El Ac está incorporado en un gel de agar sobre una placa de Petri. La capa tiene pocillos en los que se deposita la muestra, que se difunde en círculo alrededor del pocillo. Cuando el Ag alcanza la zona de equivalencia, se produce precipitación en forma de anillo o halo. El diámetro es proporcional a la concentración de Ag en la muestra. Se emplea para la cuantificación de proteínas plasmáticas, como los factores de coagulación.
Inmunodifusión Radial Doble de Ouchterlony
Se utiliza agar en una placa de Petri con pocillos para colocar Ag y Ac. Estos se difunden a través del agar y, cuando se cruzan en concentraciones equivalentes, se forma una línea de precipitado.
Inmunoelectroforesis
Combina electroforesis e inmunodifusión.
Contrainmunoelectroforesis
Ac y Ag se someten a electroforesis sobre geles de agar. Es una inmunoelectroforesis doble.
Electroinmunodifusión Cuantitativa o Inmunoelectroforesis en Rocket (Cohete)
El Ag se coloca en un pocillo horadado en un lado de la placa de agar y después se somete a electroforesis. Al aplicar corriente, el Ag migra y aparece una zona de precipitación en forma de cohete o rocket. La altura del cohete es proporcional a la concentración de Ag de la muestra.
Técnicas de Aglutinación
Ponen de manifiesto la reacción Ag-Ac mediante la formación de aglutinados de partículas. Las partículas portadoras de Ag pueden ser hematíes (hemaglutinación), plaquetas, bacterias, etc. Las partículas deben tener en su superficie numerosas moléculas de Ag y deben tener múltiples determinantes antigénicos (aglutinógenos). Las Ig más eficaces son las IgM debido a su multivalencia.
Cuando las Ig que intervienen producen la aglutinación sin necesidad de facilitación (modificar alguna sustancia para que disminuya la fuerza de repulsión de las partículas, aglutinando así con más facilidad), se les llama Ac completos o aglutininas, y suelen ser IgM.