Técnicas de Inoculación en Embriones de Pollo: Aplicaciones y Consecuencias
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 276,77 KB
La inoculación en embriones de pollo es una técnica fundamental en virología para el aislamiento, propagación y estudio de diversos virus. Este documento detalla los procedimientos y las consecuencias asociadas a cada método de inoculación.
Inoculación en Saco Vitelino
Se realiza en embriones de 5 a 8 días de edad, con una cantidad de inóculo de 0,2 a 1,0 ml. Esta técnica es útil para el aislamiento de ciertos virus y microorganismos intracelulares.
Procedimiento:
- Ubicar la cámara de aire.
- Perforar en el punto indicado.
- Inocular en línea recta.
Aplicaciones (Ejemplos):
- Encefalomielitis Equina (Togaviridae, Alphavirus). Se debe tener en cuenta la temperatura de incubación. Si los huevos están a 39°C y se reduce a 37°C, el embrión no evoluciona correctamente.
- Clamidias (microorganismos intracelulares).
- Rickettsias (microorganismos intracelulares).
Consecuencias:
- Enanismo.
- Muerte del embrión.
Inoculación en la Membrana Corioalantoidea (MCA)
Se utiliza en embriones de 10 a 12 días de edad, con un volumen de inóculo de 0,1 a 0,5 ml. Es una técnica común para la propagación de virus que producen lesiones macroscópicas (pocks).
Procedimiento:
- Realizar dos orificios: uno en la cámara de aire y otro en el punto de inoculación.
- Extraer el aire de la cámara de aire natural para crear una falsa cámara de aire.
- Inocular el virus en la falsa cámara de aire.
Aplicaciones (Ejemplos):
- Viruela aviar (produce pocks).
- Laringotraqueítis infecciosa (Herpesvirus, produce pocks).
- Bronquitis infecciosa.
Consecuencias:
- Formación de pocks o pústulas.
- Presencia de manchas rojizas en las membranas (indicativo de reproducción viral).
- Producción de placas líticas.
Inoculación en la Cavidad Alantoidea
Se realiza en embriones de 10 a 11 días, con un inóculo de 0,1 a 0,2 ml. Esta técnica es adecuada para virus que se replican en el tracto respiratorio.
Procedimiento:
- Marcar el extremo de la cámara de aire.
- Perforar e inocular en forma paralela al eje mayor del huevo.
El virus se difunde e infecta las células de la membrana. La inoculación se hace de manera horizontal en el espacio vacío de la cavidad.
Aplicaciones (Ejemplos):
- Newcastle (Paramyxovirus): causa hemorragias y muerte del embrión.
- Influenza: puede no presentar lesiones visibles.
Consecuencias:
- Hemorragias (especialmente con el virus de Newcastle).
- Muerte del embrión.
Inoculación en la Cavidad Amniótica
Se emplea en embriones de 10 a 14 días, con un volumen de inóculo de 0,1 a 0,2 ml. Esta vía permite la infección directa del embrión.
Procedimiento:
- Ingresar a través de la cámara de aire, directamente al embrión.
El virus ingresa por vía oral y respiratoria, replicándose en todos los tejidos del embrión.
Aplicaciones (Ejemplos):
- Influenza Equina: puede causar la muerte del embrión.
Consecuencias:
- Lesiones tisulares específicas (dependiendo del virus).
- Muerte del embrión.