Técnicas e Instrumentos para la Recopilación de Información del Alumnado en Educación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
1. Técnicas e Instrumentos para la Recopilación de Información del Alumnado
Existen multitud de instrumentos que ayudan al tutor y al profesorado en general a obtener información de forma sistemática y fundamentada con la finalidad de conocer mejor al alumnado, de modo que les posibilita llevar a cabo su labor docente y tutorial de manera eficaz, ayudando al desarrollo íntegro de los discentes. Los ámbitos de los que el profesional puede obtener información son: aptitudes, intereses, personalidad, actitudes, sociabilidad, etc.
2. La Observación como Herramienta de Evaluación
Se trata de una de las técnicas más utilizadas por el profesorado y los tutores para recabar datos de su alumnado en situaciones naturales. Si bien, para ser empleada como técnica, requiere de unas condiciones básicas de intencionalidad, planificación, continuidad, objetividad y sistematización.
Clasificación de los Instrumentos de Observación
- De observación directa:
- Registros anecdóticos o de incidencias
- Listas de control
- Escala de estimación, calificación o de valoración
- De observación indirecta:
- Registros acumulativos o portafolios
- Cuaderno de clase
- Cuadernos de tutoría
- Escalas de actitudes
3. La Encuesta y el Cuestionario
Se trata de una técnica de recogida de información con la finalidad de averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de una muestra representativa de la población en función de lo manifestado por los sujetos que la componen. El cuestionario, como instrumento, lo compone un conjunto de preguntas para obtener información sobre un tema concreto, pudiendo aplicarse de manera individual o colectiva.
Se clasifican en:
- Abiertos: las respuestas las redacta el encuestado.
- Cerrados: se trata de elegir una respuesta entre varias propuestas.
- Mixtos: con preguntas abiertas y cerradas.
Otra clasificación se relaciona con la finalidad de su aplicación:
- Descriptivos: tratan de definir la situación a estudiar.
- Explicativos: analizan el origen de determinadas situaciones.
4. La Entrevista en el Contexto Educativo
Se trata de una técnica fundamental para los docentes en su ejercicio de la acción tutorial y orientadora. Consiste en el establecimiento de una conversación entre entrevistador y entrevistado (alumno, padres, docente, etc.) en la que se intercambia información con un objetivo determinado.
Se clasifican en estructuradas, semiestructuradas o abiertas en función del grado de su estructuración.
En relación con su finalidad, su tipología puede ser: informativa, selectiva, orientadora, clínica, etc.
5. El Sociograma: Análisis de las Relaciones Sociales en el Aula
Se trata de una técnica de análisis de los lazos de influencia y de preferencia, es decir, las relaciones intergrupales socioafectivas, que existen en el grupo utilizando las elecciones, expectativas de elección y de rechazo de cada alumno en relación con sus compañeros.
Los miembros del grupo manifiestan a qué miembros del grupo elegirían o no para determinadas cuestiones. A partir de estos datos, se obtiene una serie de índices y gráficos para describir la estructura interna del grupo y establecer conclusiones. Mediante el sociograma se explora la estructura de las relaciones que existen entre todos los individuos que componen el grupo y la posición de cada uno en la trama relacional, proporcionando suficiente información para la orientación grupal.