Técnicas de Investigación Cualitativa en Comunicación: Observación de Campo y Grupos de Discusión

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Observación de Campo

Se ha empezado a utilizar en los medios de masas a partir de la década de los ochenta en Estados Unidos. Es útil para la recolección de datos y para generar hipótesis y teorías. Como toda técnica cualitativa, se basa más en la descripción y la explicación que en la medición y la cuantificación. Presenta variantes a partir de dos variables:

  1. La participación activa o no del observador.
  2. La condición secreta (camuflado) o expuesta (siendo conocida por los observados) del observador (por ejemplo, observar cómo funciona la redacción de un periódico).

Para elegir esta técnica se debe ponderar el tema objeto de la investigación, el grado de cooperación del grupo observado y si las consideraciones éticas lo hacen posible. Con estas técnicas se ha estudiado el funcionamiento de la redacción de los noticiarios de televisión, el diseño de la programación de la radio, la actitud del público infantil ante la televisión (16 hogares) y los hábitos televisivos de las familias.

Ventajas de las observaciones de campo:

  • Útiles como estudios piloto (previos) para aislar las variables dependientes e independientes (los ejemplos ya citados).
  • Imprescindible para acceder a datos que no se pueden recolectar con encuestas (por ejemplo, el comportamiento del público infantil en una guardería).
  • Es barata.
  • Se lleva a cabo en el ambiente natural de la actividad que se está estudiando.

Desventajas de las observaciones de campo:

  • La subjetividad del observador (estrategia para atenuar el problema: utilizar varios observadores).
  • El efecto entre los observados de la presencia del observador: se vuelven más educados, amables, etc. (estrategia para atenuar este problema: la triangulación).

Grupos de Discusión o Enfoque

Se trata de entrevistas en grupo, de 6 a 12 personas, de manera simultánea, con un moderador que dirige la discusión sin que parezca que esta tenga relación con el tema central, en la que el moderador desempeña un papel muy importante.

Objetivo:

Reunir información preliminar, un estudio piloto, para luego elaborar un proyecto de investigación (por ejemplo, sirve de guía para elaborar los contenidos de una encuesta).

Ventajas:

  • Técnica barata.
  • Los participantes se desinhiben más que en las entrevistas personales.
  • Se enriquece la información con las puntualizaciones de unos sobre otros por el efecto bola de nieve.

Desventajas:

  • Dificultad para reunir un grupo representativo de la población que se va a estudiar.
  • Se recaba sólo información cualitativa sobre tendencias que es muy imprecisa.
  • El riesgo de que un líder monopolice la conversación e imponga su opinión, creando un ambiente muy adverso a los fines perseguidos (la actuación del moderador es fundamental).

El grupo de enfoque se ha utilizado, por ejemplo, para conocer la percepción que la gente tiene de Hilary Clinton a través de los noticiarios televisivos.

Metodología de los grupos de enfoque:

  1. Definir el problema como en todo tipo de investigación científica.
  2. Seleccionar la muestra, dependiendo del propósito.
  3. Determinar el número de grupos, con dos o tres se pueden contrastar los resultados entre sí.
  4. Preparar la mecánica del estudio: reclutamiento de los participantes, preparación del lugar con los registros (cámaras, etc.), preparación del moderador, emolumentos de los participantes, etc.
  5. Preparar los materiales: vídeos y textos que se les darán a los participantes, cuestionarios, guía flexible para el moderador.
  6. Llevar la sesión a cabo.
  7. Analizar la información recabada y redactar el informe.

Entradas relacionadas: