Técnicas de Investigación Cualitativa: Proyectivas, Creatividad y Observación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Técnicas Proyectivas

Las Técnicas Proyectivas son herramientas metodológicas que permiten obtener información primaria, cualitativa, estática, personal e indirecta.

Características

  • Sólo se necesitan imágenes, dibujos o estímulos sencillos para aportar información útil a la organización.
  • No se expone a los participantes la finalidad de la investigación para obtener respuestas más naturales.
  • Tienen una interpretación subjetiva.
  • Tienen carácter cualitativo, por lo que no se pueden generalizar a toda la población.

Técnicas

  • Asociación: El moderador lee una lista de palabras y el participante debe responder lo primero que se le venga a la mente en menos de 3 segundos.
  • Construcción: El participante inventa una historia a partir de estímulos visuales como una imagen o un dibujo.
  • Complementación: El participante debe completar frases incompletas de forma libre.
  • Expresión: El participante construye o identifica un personaje a partir de las instrucciones del miembro del equipo técnico.

Otras Técnicas Cualitativas

Técnicas de Creatividad

Las Técnicas de Creatividad son un conjunto de herramientas que permiten obtener información cualitativa, primaria, estática, personal y directa, basadas en la aportación de ideas.

Modelos de Creatividad

  • Creatividad intuitiva: Argumentaciones obtenidas de un conjunto de personas a partir de un proceso con bajo rigor formal (brainstorming).
  • Creatividad formal: Juicios razonados que justifiquen las ideas propuestas por el equipo de investigación (aportar ideas para un nuevo proyecto).

Técnicas de Observación

Las Técnicas de Observación son técnicas cualitativas, primarias, estáticas, impersonales e indirectas donde se observa el comportamiento del participante sin interacción personal con el equipo técnico para no influir en la conducta. Se utilizan en investigaciones exploratorias.

Desarrollo de Técnicas Respecto al Proceso de Observación

  • Observación estructurada: Búsqueda de la consecución de unos objetivos concretos de información a través de una reflexión y planificación previas a la ejecución de la investigación.
  • Observación no estructurada: El proceso de observación se ciñe al análisis de conductas.

Tipologías de Escenario

  • Entorno natural: Escenarios donde las personas acuden libremente sin saber que son observadas.
  • Entorno artificial: Creado para el análisis de comportamientos y reacciones (medios: cámaras ocultas, grabaciones en vídeo, fotografías).

Consideraciones para la Técnica de Observación

  • Se centran en el comportamiento y no en las motivaciones del consumidor.
  • Muchas conductas están influenciadas por variables del entorno.
  • Es una técnica estática (recoge información de la conducta en un momento concreto).

La Pseudoconsumidor

La Pseudoconsumidor es una técnica cualitativa, primaria, estática, personal e indirecta, donde el equipo de investigación visita a detallistas u otros puntos de venta simulando que son clientes normales (cliente misterioso).

Normas para Poner en Práctica la Pseudoconsumidor

  • Debe realizarse y diseñarse para que no sea una pérdida de dinero y tiempo.
  • No se puede identificar a las personas o establecimientos investigados.
  • La investigación se lleva a cabo con observaciones, entrevistas cortas o compras de duración normal.
  • Se puede realizar telefónicamente.

Usos de la Pseudoconsumidor

  • Evaluación de la calidad de un servicio prestado por distintos distribuidores.
  • Análisis del grado de conocimiento de los agentes.
  • Detección de problemas que se observen respecto al servicio ofrecido al cliente.

Entradas relacionadas: