Técnicas de Investigación en la Praxis Motriz: Guía Completa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Técnicas de Investigación en la Praxis Motriz

Introducción

Las técnicas de investigación en la praxis motriz son herramientas esenciales para comprender y analizar el movimiento humano en el contexto deportivo y de la actividad física. Estas técnicas permiten obtener datos, modelar situaciones, analizar acciones de juego y desarrollar nuevas perspectivas sobre el rendimiento y la ejecución motora.

Técnicas de Observación y Análisis

  • Modelizaciones: Se utilizan para representar visualmente la realidad y facilitar su comprensión. Permiten plasmar imágenes que ayudan a entender mejor las situaciones y las tareas motoras.
  • Estadística de Acciones de Juego: Esta técnica de observación se emplea para analizar los aspectos del juego, incluyendo los medios de información y los aspectos técnicos deportivos.
  • Creación de Neologismos: En la elaboración de modelos originales, a menudo se requieren nuevos términos que reflejen la concepción que se busca plasmar. La creación de neologismos permite nombrar y definir nuevos conceptos dentro del campo de la praxis motriz.
  • Análisis Semántico de Términos Praxiomotores: A través del análisis del campo semántico de los términos, se pueden deducir indicadores para el estudio de las situaciones motoras.
  • Escalas Descriptivas: Estas escalas se utilizan para registrar comportamientos no estandarizados, permitiendo una evaluación más precisa de la ejecución motora.
  • Locograma: Es una representación gráfica que ilustra los desplazamientos de los jugadores en un espacio determinado, proporcionando información visual sobre las trayectorias y las interacciones entre los participantes.
  • Observación Ludomotriz Participante: El investigador se involucra en el desarrollo del juego como un participante más, lo que permite una comprensión profunda de las situaciones praxiocorporales desde adentro.
  • Cuestionarios sobre la Práctica Motriz: Se realizan entrevistas a espectadores o participantes para obtener información sobre sus propias acciones o las de otros jugadores. Los cuestionarios permiten recopilar datos subjetivos sobre la experiencia motriz.
  • Cuestionarios de Autoobservación Ludomotriz: A través de fotos y videos, se les pregunta a los jugadores sobre sus propias acciones o las de sus compañeros o adversarios. Esta técnica promueve la reflexión y el análisis individual del desempeño motor.
  • Análisis de Contenido Praxiomotor (ACP): Un documento es seccionado, codificado y reinterpretado para determinar objetivos motores, roles y otros aspectos relevantes de la praxis motriz. El ACP permite un análisis profundo de la información textual relacionada con el movimiento humano.

Características de la Investigación en la Praxis Motriz

  • Predominancia Cuantitativa: El deporte se caracteriza por la importancia de la cantidad, especialmente en relación con los resultados. La investigación en la praxis motriz a menudo se centra en la medición y el análisis de variables cuantitativas.
  • Especificidad de los Instrumentos de Medición: Cada ciencia aplicada al estudio de la actividad física y el deporte utiliza instrumentos de medición específicos. La elección de los instrumentos adecuados es crucial para obtener datos precisos y relevantes.
  • Generalidad: Al igual que en otras áreas de la investigación científica, los estudios en ciencia aplicada a la actividad física y el deporte buscan obtener resultados que sean aplicables a grandes poblaciones. La generalización de los hallazgos permite un mayor impacto en la práctica deportiva.
  • Individualidad: La investigación en la praxis motriz también se centra en la mejora individual del atleta. Se busca que cada deportista pueda superar sus propios límites y alcanzar su máximo potencial.
  • Aplicada: La investigación en la praxis motriz se lleva a cabo en el contexto deportivo con el objetivo de encontrar soluciones a problemas prácticos. Se busca el desarrollo tecnológico que pueda mejorar el rendimiento y la eficiencia del movimiento humano.

Hipótesis y Variables

Hipótesis

Una hipótesis es una solución tentativa al problema de investigación. Es una suposición sobre los probables resultados que se obtendrán en el estudio. Las hipótesis pueden ser confirmadas o refutadas a través de la investigación. Una buena hipótesis debe ser clara, concisa, fundamentada y específica.

Variables

Una variable es la relación causa-efecto que se da entre los fenómenos estudiados. Existen diferentes tipos de variables:

  • Variable Dependiente: Es el foco del estudio, la consecuencia o el efecto. Depende de los cambios que se realicen en la variable independiente.
  • Variable Independiente: Es la causa o el factor que se manipula en el estudio. Los cambios en la variable independiente tendrán efectos sobre la variable dependiente.
  • Variable Extraña: Son variables que no se estudian directamente en la investigación, pero que pueden influir en los resultados. Es importante controlar las variables extrañas para asegurar la validez del estudio.

Entradas relacionadas: