Técnicas de Investigación Social: Observación, Encuestas e Historias de Vida

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

1. Contrastación de Hipótesis

En esta etapa, el investigador debe contrastar la hipótesis, es decir, comparar el enunciado propuesto como explicación del problema con los hechos. Debe probar que la relación propuesta para las variables de su hipótesis es correcta. Esto implica descender a un nivel empírico determinado, considerando los indicadores, lo cual representa el aspecto cualitativo de la operacionalización.

2. La Observación

La observación consiste en el uso sistemático de los sentidos con el fin de captar la realidad estudiada. Se puede distinguir la observación simple, donde el investigador busca percibir los aspectos más visibles o superficiales del objeto de estudio. Este tipo de observación se utiliza cuando el científico social quiere conocer hechos, fenómenos o situaciones de carácter público.

3. La Encuesta

La encuesta es un método cuantitativo para obtener información. Consiste en una consulta a un sector o grupo de la sociedad que se realiza con el fin de obtener información acerca de un tema en particular. Una vez obtenidos los datos, se pueden identificar diversas cuestiones. Existen tres tipos principales:

  • Encuestas cerradas: Se presenta una serie de respuestas predefinidas entre las que el encuestado debe elegir.
  • Entrevista no formal: Se utiliza una lista de preguntas abiertas en el marco de una conversación. El entrevistado tiene libertad para responder, y el investigador puede repreguntar.
  • Entrevista semiestructurada: Se presenta una lista de temas que el investigador desea abordar, y el entrevistado responde según su criterio.

4. Historia de Vida

La historia de vida puede ser un relato que explique el comportamiento del hombre en un momento determinado y, a su vez, determine las circunstancias que lo rodean. Surge a partir de la solicitud que se le hace a alguien para que relate su vida. Puede llevar un largo tiempo y requiere que la persona que la realiza logre un acercamiento significativo con el informante, lo cual es clave para obtener un resultado óptimo.

Se debe transcribir textualmente, registrando también las circunstancias y situaciones. Es importante que la representación del trabajo del investigador se obtenga sin introducir comentarios que modifiquen el relato de la persona.

5. Procesamiento de Datos Primarios

La primera actividad en el procesamiento de los datos primarios consiste en su clasificación. La información debe clasificarse en datos numéricos o verbales.

La información de tipo verbal puede ser convertida en números o expresada de la manera en que fue recogida, considerando la libertad para preguntar del encuestador y la libertad para responder del entrevistado. Se pueden seleccionar las respuestas que se consideren más significativas e incluirlas como tal.

El investigador puede procesar la información verbal obtenida indicando, por ejemplo, la cantidad de veces que una respuesta ha sido elegida. Este tipo de procesamiento convierte los datos verbales en numéricos. Para lograr esto, se deben codificar y tabular esos datos.

Entradas relacionadas: