Técnicas de Investigación Social en Turismo: Metodología y Muestreo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
El Turismo como Fenómeno Social Complejo y su Impacto en el Cambio Social
Objetivos
- Prever efectos futuros.
- Conocer las motivaciones y el comportamiento del turista.
- Comprender las características de las necesidades y la demanda.
Posibilita a los poderes públicos y otras formas de turismo.
El Método Científico
Modo de proceder para alcanzar un fin.
Características
- Búsqueda de conocimiento de carácter universal que atiende a unas leyes.
- Observación empírica.
- Acumulación del conocimiento.
- Someter el proceso a comprobación y crítica por la comunidad científica.
El ideal es hallar un método universal.
El Proceso de Investigación Social
- Se parte de una teoría que pueda explicar el fenómeno a estudiar.
- Se plantean hipótesis.
- Se produce la información.
- Se analizan esos datos.
- Se interpretan los resultados.
Dos Momentos Analíticos
- Inducción: se parte de datos empíricos para enunciar teorías o hipótesis que expliquen lo observado.
- Deducción: se parte de teorías de las que se quiere observar el grado de certeza empírica.
Etapas del Proceso de Investigación Social
- Delimitación del campo de investigación.
- Planteamiento de los problemas a estudiar.
- Justificación de la relevancia social.
- Elaboración del modelo de discusión teórica.
- Diseño metodológico del plan de investigación.
- Recogida de información.
- Análisis de la información recogida.
- Elaboración de la respuesta.
- Nuevas ideas, experiencias y propuestas.
La Medida en la Investigación Social
Se deriva de la relación entre una cantidad obtenida empíricamente (peso, talla) y un patrón de referencia (IMC). El proceso de medida es un proceso deductivo que se basa en la decisión humana y está condicionado por la sociedad y la cultura en cada momento histórico.
Enfoque Cuantitativo
Características
- Instrumento principal: la estadística (campo de las matemáticas que estudia características comunes de cualquier conjunto de dimensiones que se pueden medir de un fenómeno).
- Sistema de medida: proceso de operacionalizaciones que permite objetivizar los fenómenos sociales (es la transformación de un concepto en dimensiones cuantificables numéricamente). Según las operaciones matemáticas que puedan realizarse con ellas, se definen en tres niveles:
- Nivel nominal: solo permite nombrar y clasificar variables (hombre, mujer).
- Nivel ordinal: nombrar y ordenar (estrellas de un hotel).
- Nivel intervalar: nombrar, ordenar y establecer diferencias numéricas entre las variables (gasto).
- Técnicas de investigación: la encuesta.
Enfoque Cualitativo
Características Básicas de la Investigación Cualitativa
- Concepción global y flexible de la investigación.
- Relación directa entre observador y observado.
- Construcción del objeto de estudio.
Requisitos del Muestreo
- Que comprendan una parte del universo, pero no su totalidad.
- La amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud del universo.
- Ausencia de distorsión en la elección de la muestra (muestra estratificada).
- Representativa del universo poblacional.
Tipos de Muestreo
A. Probabilístico
- Muestreo aleatorio simple: más sencillo, compuesto por n elementos que tengan las mismas posibilidades (bombo de lotería).
- Muestreo aleatorio sistemático: solo por sorteo la primera unidad, las demás por suma de coeficiente de elevación (tamaño de la población / tamaño de la muestra). Evitar cuando el orden tiene determinada naturaleza.
- Muestreo estratificado: es dividir la población en estratos. En caso de estratificación no proporcional, hay que ponderar la muestra asignando pesos a cada estrato. La distribución del tamaño muestral de los estratos (afijación) se hace de tres formas:
- Afijación simple: mismo tamaño de muestra a cada estrato.
- Afijación proporcional: distribución proporcional al peso específico de cada estrato.
- Afijación óptima: al peso específico del estrato se le añade la variabilidad del estrato respecto a la variable tenida en cuenta para la estratificación.
- Muestreo por conglomerados: las unidades son colectivas. A mayor heterogeneidad dentro del estrato, menor error muestral. Si el muestreo es en varias etapas = polietápico. Ventajas: se reduce el coste por no requerir listados de toda la población, pero es más difícil estimar el error muestral.
B. No Probabilístico
No necesita marco muestral y es más simple y económico.
- Muestreo por cuotas: muy utilizado, se encuentra cuotificada al conocerse las características del universo y sus proporciones.
- Muestreo intencionado: la selección de unidades atiende a criterios subjetivos. Suele usarse en estudios cualitativos.
- Muestreo accidental: se toman los casos que salen a nuestro encuentro hasta que la muestra adquiere el tamaño precisado (entrevistar gente en la calle).
Factores que Influyen en el Tamaño de la Muestra
- Disponibilidad de recursos.
- Margen de error muestral permitido.
- Nivel de confianza.
- Diseño muestral elegido.
- Varianza poblacional.
Razones para el Uso de Muestras
- Información fiable a un coste infinitamente menor que un censo.
- Recogida de datos más rápida.
- Frecuentemente se obtienen datos más exactos que en un censo.