Técnicas Kinésicas Respiratorias: Fundamentos y Aplicaciones Prácticas
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB
Técnicas Kinésicas Respiratorias
Rol del Kinesiólogo en el Ámbito Respiratorio
El kinesiólogo desempeña un papel fundamental en el manejo de patologías respiratorias. Sus responsabilidades incluyen:
- Interpretar el diagnóstico y tratamiento médico.
- Evaluar científicamente el diagnóstico y tratamiento médico.
- Basar el tratamiento en el diagnóstico, examen clínico, condiciones clínicas y exámenes complementarios del paciente.
- Aplicar esquemas terapéuticos activos y flexibles.
- Evaluar la frecuencia, duración y continuidad del tratamiento.
- Educar al paciente, familia y profesionales afines.
Objetivos Fundamentales de la Kinesiología Respiratoria
Los objetivos principales de la intervención kinésica en el sistema respiratorio son:
- Reeducación respiratoria integral.
- Mantener y mejorar la permeabilidad de la vía aérea.
- Mejorar la ventilación, perfusión y hematosis.
- Restablecer la elasticidad pulmonar y torácica.
- Favorecer la reexpansión pulmonar total o parcial.
- Mejorar la movilidad diafragmática y costal.
- Asistir en el drenaje de líquido y aire de la cavidad pleural.
- Prevenir complicaciones respiratorias y corregir alteraciones musculoesqueléticas asociadas.
- Promover la relajación del paciente.
- Facilitar la readaptación física al ejercicio.
- Proporcionar educación al paciente y su grupo familiar.
Reeducación Respiratoria Específica
La reeducación respiratoria abarca diversas técnicas, entre las que se destacan:
- Reeducación diafragmática.
- Reeducación de los músculos intercostales internos.
- Localización: Aplicación de estímulos sensitivos sobre el tórax para guiar el movimiento respiratorio.
Reeducación Diafragmática
El diafragma es crucial, representando aproximadamente el 70% de la función respiratoria. Su movimiento afecta el diámetro longitudinal y transversal del tórax. Posee doble inervación (vago y frénico) y su función es dependiente de la posición del paciente y la gravedad. Es importante notar que el hemidiafragma derecho suele estar más elevado debido a la presencia del hígado.
Técnicas de Ayuda Respiratoria Manual
Estas técnicas buscan asistir o potenciar el movimiento respiratorio:
- Manos paralelas a la línea media: Con los pulpejos de los dedos ubicados bajo el reborde costal.
- Pinza abdominal: Manos paralelas a la línea media, con los dedos pulgar e índice formando una pinza sobre la musculatura abdominal.
Evaluación de la Consistencia Diafragmática
La siguiente tabla describe la relación entre el movimiento respiratorio y la consistencia del diafragma:
Movimiento Respiratorio | Consistencia del Diafragma | |||
Normal | Observable | Toda la extensión | Tono presente | Manos expulsadas |
Regular | Disminuido | En parte del movimiento | Ídem | Medianamente expulsadas |
Malo | Leve movilidad | Fasciculaciones | Sí/No | Leve |
Vestigio | Sin movimiento | No | Ausente | Leve |
Paralítico | Sin movimiento | No | Ídem | Se esconde en reborde costal |
Técnicas de Reeducación Diafragmática por Posición
- Decúbito supino: Piernas flexionadas, inspiración nasal inflando el abdomen. Espiración bucal retrayendo el abdomen. Una mano limita el movimiento y la otra asiste.
- Decúbito prono: El kinesiólogo solo asiste la espiración.
- Decúbito lateral: El kinesiólogo limita la parrilla costal superior y asiste la expulsión diafragmática.
Técnicas de Expansión Pulmonar
Estas técnicas buscan mejorar la expansión de los pulmones:
- Localización: Aplicación de estímulos sensitivos para guiar la respiración.
- Bloqueos: Aplicación de presión sostenida para desviar el aire hacia sectores específicos. Se bloquean 3 o 4 respiraciones cada 10.
Técnicas de Movilización General
Se trabaja la movilidad de diversas estructuras corporales para optimizar la función respiratoria:
- Columna vertebral.
- Cintura escapular.
- Miembros superiores e inferiores.
- Tórax.
- Abdomen.
- Cadera.
Técnicas de Movilización de Secreciones
Estas técnicas ayudan a despegar y movilizar las secreciones bronquiales:
- Vibraciones: Aplicadas únicamente durante la espiración.
- Presiones: Fuerza aplicada en el tórax, exclusivamente en espiración.
- Vibropresión: Combinación de presión y vibración aplicada por el kinesiólogo durante la espiración.
- Bloqueos: Fuerza aplicada y mantenida en el tórax durante ciclos respiratorios.
- Percusiones: Aplicadas durante la inspiración/espiración (idealmente espiratorio), con una duración máxima de un minuto. Tipos: clapping (niños), borde cubital (adultos) y digital (niños).
Contraindicaciones para Técnicas de Movilización de Secreciones
Es crucial considerar las siguientes contraindicaciones:
- Presiones: Pacientes con dolor, fracturas costales.
- Percusiones: Arritmias cardíacas, broncoespasmos severos (en mayores de 2 años), inestabilidad torácica, hemoptisis, tuberculosis activa.
Asistencia de la Tos
La tos es un mecanismo de defensa esencial para eliminar secreciones. Su mecanismo implica:
- Inspiración profunda.
- Cierre glótico, generando un aumento de la presión intratorácica.
- Aumento de la contracción de la musculatura abdominal.
- Apertura brusca de la glotis.
- Expulsión de un gran volumen de aire (10-30 lts/min).
Técnicas de Asistencia de la Tos
- Inspiración profunda con espiración larga (máximo volumen residual).
- Inspiración profunda, seguida de una media espiración en "O", y toser repetidamente (tos de segunda intención).
- Maniobras de percusión directa sobre la tráquea.
- Aspiración de secreciones.
Otras Técnicas de Movilización de Secreciones
- Presiones tusígenas: Aplicación de fuerza sobre el tórax en el momento de la tos.
- Drenaje postural: Uso de la gravedad para movilizar secreciones. Esta técnica también puede disminuir la relación ventilación/perfusión (V/Q) en las zonas dependientes.
Contraindicaciones para el Drenaje Postural
Se debe tener precaución o evitar el drenaje postural en los siguientes casos:
- Síntomas dolorosos agudos.
- Arritmias cardíacas.
- Hemoptisis.
- Reflujo gastroesofágico.
- Hipertensión arterial (HTA).
- Pacientes cuyas condiciones clínicas generales no lo permitan.