Técnicas de Laboratorio y Mediciones
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Material de Laboratorio
- Mechero Bunsen
- Rejilla de asbesto
- Placas de agitación magnética y calentamiento
- Vaso precipitado
- Cápsula de porcelana
- Matraz Erlenmeyer
- Varilla de vidrio o baqueta
Filtraciones
Técnica para separar un sólido (denso) de un líquido.
- Por gravedad: con embudo y papel filtro (recto y en pliegue).
- Por succión: con embudo Buchner (al vacío) y un Kitasato (matraz con una salida lateral).
Bombas de Vacío y Trampas
- Bombas de vacío: utilizadas para la absorción de agua.
- Trampas para bombas de vacío: evitan que el sistema se inunde.
Piseta
Recipiente con bombilla para contener agua destilada.
Desecadora
Recipiente con forma de recipiente utilizado para secar sustancias.
Material Volumétrico
Propipeta
Dispositivo con botones para succionar líquidos.
Pipeta Volumétrica
Pipeta con una guata en el medio, utilizada para medir un volumen único y fijo.
Pipeta Graduada
Pipeta con graduaciones para medir diferentes volúmenes.
Línea de Aforo
Marca en el material volumétrico que indica el volumen exacto.
Bureta
Tubo largo graduado con una llave, utilizado para medir volúmenes con precisión.
Matraz de Aforo
Matraz con forma de pera y cuello largo, utilizado para preparar soluciones a una concentración específica.
Forma Correcta de Medir
- Observar a la altura de los ojos.
- Mirar la parte inferior del menisco (curvatura del líquido).
Medidas Gravimétricas
- Balanza granataria digital: precisión de 0.01 g.
- Balanza analítica digital: precisión de 0.0001 g.
Destilación
Técnica para separar líquidos con diferentes puntos de ebullición.
- Destilación simple: para líquidos con puntos de ebullición entre 25 y 150 °C.
- Destilación fraccionada: para líquidos con puntos de ebullición con menos de 25 °C de diferencia.
- Destilación al vacío: para líquidos con puntos de ebullición muy altos.
- Destilación por arrastre de vapor: para sustancias insolubles en agua o con puntos de ebullición entre 100 y 150 °C.
Extracción
Técnica para separar un componente de una mezcla utilizando un disolvente.
- Extracción discontinua: para separar un sólido de un líquido.
- Extracción continua: para separar un líquido de otro líquido.
- Extracción Soxhlet: técnica de extracción continua con un sistema de reflujo.
Magnitudes y Unidades
- Longitud: metro (m)
- Masa: kilogramo (kg)
- Tiempo: segundo (s)
- Intensidad eléctrica: amperio (A)
- Temperatura: kelvin (K)
- Cantidad de sustancia: mol (mol)
- Intensidad luminosa: candela (cd)
Prefijos Modificativos
Aumentativos
- deca (da): x10
- hecto (h): x100
- kilo (k): x1000
- mega (M): x106
- giga (G): x109
- tera (T): x1012
- peta (P): x1015
- exa (E): x1018
Diminutivos
- deci (d): x10-1
- centi (c): x10-2
- mili (m): x10-3
- micro (µ): x10-6
- nano (n): x10-9
- pico (p): x10-12
- femto (f): x10-15
- atto (a): x10-18
Unidades Comunes
- Masa: kilogramos (kg), gramos (g), toneladas (t), libras (lb), onzas (oz)
- Peso: newton (N), kilogramo-fuerza (kgf), dinas (dyn), libras-fuerza (lbf), onzas-fuerza (ozf)
- Volumen: metros cúbicos (m3), litros (L), centímetros cúbicos (cm3) (1.0 mL = 1.0 cm3)
- Densidad: d = m/v (kg/m3)
Errores en las Mediciones
- Errores accidentales: causados por un tratamiento inadecuado, contaminación, etc.
- Errores sistemáticos: causados por impurezas en los reactivos, errores instrumentales, errores de método, etc.
- Errores aleatorios: ocurren al azar.
Precisión y Exactitud
- Precisión: indica la concordancia entre una serie de mediciones repetidas.
- Exactitud: indica la proximidad de una medición al valor real.
Tipos de Errores
- Error absoluto (E): diferencia entre el valor medido y el valor real.
- Error relativo (Er): error absoluto expresado como porcentaje.