Técnicas de Levantamiento Topográfico: Método de Radiación
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB
Descripción del Método
El método de radiación consiste en estacionarse en un punto de coordenadas conocidas, denominado estación, desde el cual se realizan las lecturas de coordenadas instrumentales de todos los puntos objeto del levantamiento. Es fundamental que el origen de lecturas azimutales esté especificado en nuestro cuaderno de campo, para poder referir al mismo origen nuestras lecturas en trabajos posteriores.
De cada punto observaremos:
- Azimut
- Distancia
- Ángulo cenital
- Altura del aparato (i)
- Altura del prisma (m). En estadimetría: m=(Hs+Hi)/2
Para, posteriormente, obtener las coordenadas rectangulares partiendo de las coordenadas instrumentales (polares) a través de la expresión:
XP = XE + ΔxE, siendo ΔxE = Dr*senθE
YP = YE + ΔyE, siendo ΔyE = Dr*cosθE
De la tercera coordenada, la cota, nos ocuparemos en el capítulo Métodos Altimétricos.
Es el método más sencillo de los métodos topográficos, y lo emplearemos:
- En aquellas situaciones en las que tenemos a la vista todos los puntos objeto de nuestro levantamiento desde un único punto de estación.
- Cuando empleemos el método poligonal o itinerario, desde cada una de las bases de la poligonal.
Metodología de Observación
Reseñas y Materialización de los Puntos de Estación
Una vez que se ha elegido el punto polo de radiación, se ha de proceder a efectuar una adecuada materialización del mismo sobre el terreno. Se ha de tener en cuenta que los trabajos topográficos podrán prolongarse durante varias jornadas, o que han de proyectarse para realizar desde el mismo punto trabajos complementarios en espacios temporales variables.
Por otra parte, una vez efectuada la materialización del mismo, se ha de proceder a realizar la reseña del punto de estación. Este documento consiste en un impreso en el que se recogen las coordenadas del punto de estación y se describe el tipo de señal, la situación de detalle del punto con acotaciones a referencias fijas del terreno, así como cuanta información gráfica o descriptiva se considere oportuna.
Orientación de la Estación
El procedimiento de situar el origen del aparato en O de modo que el 0G ocupe una determinada posición, se denomina orientar el instrumento y podremos referirnos a ellos como trabajar con el instrumento orientado. En este caso, se ha colocado como lectura de la referencia el valor del acimut a ella desde el punto origen.
La observación de las direcciones acimutales puede realizarse a partir de un origen arbitrario de la posición del valor 0g del equipo, o bien puede efectuarse una orientación previa del mismo a una referencia origen. Se realice o no la orientación del equipo, esto no va a suponer ninguna diferencia en los resultados finales. Utilizar un método u otro depende de las preferencias del operador o de necesidades complementarias del proyecto que se esté efectuando, como pueden ser llevar a cabo replanteos simultáneos, o comprobaciones de algún tipo que se desean realizar a partir del mismo estacionamiento.
Datos de Campo
Los datos de campo que se adquieren en el método de radiación son:
- Lecturas acimutales a la referencia y a los puntos radiados.
- Lecturas cenitales.
- Distancias.
- Altura de instrumento.
- Altura de la señal, a la que se ha realizado la puntería.
- Breve descripción del punto radiado.
Croquización y Nomenclatura de los Puntos
A medida que se realiza la adquisición de los datos con el equipo topográfico, es necesario realizar un croquis en que se refleje la posición relativa de todos los puntos. Los puntos radiados se numerarán de forma correlativa, teniendo especial cuidado en que la numeración que se anota en el croquis coincide con la que va anotándose en el estadillo o registrándose en la libreta electrónica.
Recomendaciones en el Trazado de Croquis de Campo Topográfico
- Hacer un reconocimiento previo de la zona objeto de estudio para hacerse una idea de los contenidos de nuestro croquis.
- Ha de contener la máxima información posible.
- Hemos de aprovechar toda la superficie de papel que dispongamos, para lo cual:
- No incluir cartelas: ocupan mucho espacio. Con anotaciones y abreviaturas obtenemos el mismo objetivo.
- No utilizar el dorso del papel: un croquis es un boceto de consulta rápida.
- Hacer el croquis escueto, conciso pero entendible por cualquier usuario, dado que, en muchos casos, lo va a usar alguien que no estuvo en la escena objeto del levantamiento. Estas recomendaciones están indicadas exclusivamente para la confección de croquis de campo de apoyo a un levantamiento topográfico.
- Los trazos deberán ser limpios y claros, quedando claro dónde empiezan y dónde terminan. No superponer trazos. No es preciso que estén hechos con regla.
- Revisar la proporcionalidad del dibujo en su conjunto.
- Incluir, si procede, información altimétrica.
- Incluir, siempre que se pueda, los nombres de calles adyacentes.
- Indicar siempre la fecha de ejecución del croquis, así como el autor.
- Si se dispone de información cartográfica o fotográfica complementaria (imágenes de Google Earth, por ejemplo), incluir tantas reseñas y anotaciones como sean necesarias como documento adjunto al croquis.
- Un croquis no es un plano en planta.
Control por Referencias
Antes de comenzar la toma de datos con un equipo topográfico, habrá de haberse realizado la comprobación o verificación del mismo. Como hemos indicado, se comenzará la adquisición de la información observando a una o varias referencias, que nos permitirán obtener el valor de la desorientación angular, y con ello el cálculo de acimutes.
A lo largo de la toma de datos, es necesario realizar controles sucesivos visando de nuevo a una o varias referencias para comprobar que el equipo no ha sufrido algún desplazamiento, y por lo tanto para asegurarnos de que el origen angular no ha variado. En el caso de que la nueva lectura a la/s referencias discrepase de la inicial en un valor superior a la tolerancia, deberán anularse todos los datos registrados desde el control a la referencia anterior.
Orientación / Desorientación en el Cálculo de Acimutes
- Con instrumento orientado: Si el instrumento estuviera orientado a una referencia en campo, las lecturas que obtuviésemos serían directamente los acimutes a los puntos radiados.
- Con instrumento desorientado: Si el instrumento no se ha orientado previamente en campo, las lecturas acimutales tendrán un origen arbitrario. Tendremos como datos previos el acimut u orientación de una/s de las direcciones visadas, y con este parámetro será posible deducir los acimutes u orientaciones de las restantes direcciones operando como sigue: