Técnicas Manipulativas Osteopáticas: Revisión y Aplicaciones

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Exploración Física en TMO

El orden cronológico de los pasos de una exploración física en TMO es:

  1. Valoración orientativa
  2. Inspección
  3. Valoración funcional
  4. Palpación

Técnicas de Movilización Pasiva

La técnica de movimiento pasivo realizada en las articulaciones de tejidos adyacentes a distintas velocidades y amplitudes corresponde a la manipulación.

Evolución Histórica de la TMO

Orígenes

  • La TMO nace de la medicina como un arte.
  • En sus inicios, se basaba en hacer sonar la articulación.
  • Los quiroprácticos realizaban ajustes de columna.

Medicina Moderna

  • Laesauge describe la posición común de afecciones ciáticas o TPE.

Colocación de Huesos

  • Se consideraba un arte que se transmitía de generación en generación.
  • El ruido se interpretaba como la vuelta al sitio del hueso.
  • Era una práctica popular en Gran Bretaña.

Quiropraxia y Osteopatía

  • La quiropraxia surge de la medicina para llenar un vacío en la osteopatía.
  • La osteopatía sostiene que las enfermedades se curan con el desbloqueo de la articulación.
  • La quiropraxia se entiende como el arte de ajustar las vértebras.

Articulaciones y JAT

Una articulación selar inalterada es la carpometacarpiana. El JAT (juego articular terapéutico) ayuda a normalizar el movimiento, rodamiento y deslizamiento.

Efectos de las Técnicas Manipulativas

Las técnicas manipulativas pueden provocar diversos efectos, excepto mejorar la coordinación de movimientos.

Efectos Biológicos

Un ejemplo de efecto biológico sobre las articulaciones es la generación de recambio del líquido sinovial.

Contraindicaciones de las Técnicas Manipulativas

Las siguientes situaciones son contraindicaciones, ya sean absolutas o relativas, para la aplicación de técnicas manipulativas artrokinemáticas, excepto el proceso degenerativo.

Casos Clínicos y Técnicas Indicadas

  • Un paciente joven con hipermovilidad en la articulación glenohumeral que le provoca dolor por choque articular en rangos de movimiento extremos: N.A.
  • Un paciente con hipomovilidad de hombro producto de una inmovilización prolongada con cabestrillo: la técnica más correcta para ganar rango de movimiento (ROM) es la distracción en grado III.
  • Técnica no diseñada para ganar flexión en el plano anatómico: deslizamiento anterior de rodilla.
  • Técnica que coopera en la ganancia de ROM en rangos finales de hombro: deslizamiento anterior AC.
  • Afirmación incorrecta sobre la técnica manipulativa perpendicular al plano de tratamiento de la articulación glenohumeral: se utiliza para el tratamiento del dolor y la hipermovilidad.
  • Articulación con una posición de reposo en flexión y supinación a 50°: húmero ulnar.
  • Paciente con hombro congelado y limitación principalmente en rotación interna: técnica para recuperar ROM: deslizamiento posterior.
  • Imagen: Terapeuta realizando distracción glenohumeral en grado 1.
  • Paciente con déficit en extensión de hombro producto de una inmovilización prolongada con retracción escapular: se realizó tracción 1 y deslizamiento anterior.
  • Paciente con antecedente de luxación de codo inmovilizado hace 4 semanas, presenta déficit en supinación: técnicas indicadas para ROM: deslizamiento radiocubital proximal (RCP) ventral y deslizamiento radiocubital distal (RCD) dorsal.
  • Afirmación correcta sobre una técnica de deslizamiento del radio sobre el húmero: el codo está en extensión máxima.
  • El hueso escafoides de la línea proximal del carpo articula a distal con: trapecio, trapezoide y grande.
  • Imagen de manipulación de muñeca: deslizamiento palmar.
  • Movimiento que permite ganar extensión de la muñeca a nivel del carpo: deslizamiento palmar de escafoides sobre trapecio.
  • Afirmación sobre la técnica manipulativa de distracción de cadera: se utiliza como tratamiento del dolor.
  • Técnica que debería recibir un paciente con limitación de flexión y rotación interna de cadera: tracción 1 y deslizamiento posterior.
  • Imagen de técnica de movilización de rodilla: deslizamiento tibioperoneo proximal.
  • Afirmación correcta sobre el proceso de TMO en un paciente con cirugía reconstructora de LCA con técnica HTH (High Tibial Osteotomy): no se puede utilizar la técnica hasta después de la tercera semana.
  • Técnica que ayudaría a mejorar un pie cavo: deslizamiento dorsal del metatarso.
  • Para poder realizar movimientos terapéuticos de la articulación tibioastragalina es necesario comenzar de la posición de reposo que es: 10° de flexión plantar.
  • Movimiento que se realiza en decúbito supino: deslizamiento plantar del metatarso (corrección del término"dorsa").

Entradas relacionadas: