Técnicas de Mecanizado No Convencionales: Guía Completa

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Técnicas de Mecanizado No Convencionales

Punzonado

Operación mecánica que se obtiene mediante una perforación o conformado vertical en una superficie plana para dar diferentes figuras.

Fases:

  1. El punzón imprime el esfuerzo hacia la chapa en sentido a las fibras.
  2. Al seguir comprimiendo la chapa se produce un endurecimiento del material cercano (compactación).
  3. Cuando el punzón penetra 1/3 de la chapa, las fibras ya están seccionadas, pero todavía sigue siendo una masa.
  4. El punzón perfora del todo y cae la chapa dentro de la matriz.

Defectos:

  • Rebabas en las aristas del corte de la pieza.
  • Amolado de las mismas aristas.
  • Irregularidad de la pared del corte de la pieza.
  • Falta de planitud en la pieza.

Electroerosión

Funde el material mediante calor a través de un electrodo mediante descargas eléctricas controladas.

Electroerosión por penetración: Un electrodo de cobre graba su forma con ayuda de aceite.

Electroerosión por hilo: Un hilo de latón golpea contra la pieza con ayuda de agua desionizada siguiendo una trayectoria programada.

Ventajas:

  • Proceso muy popular y conocido.
  • Independiente de la dureza del material.
  • Posibilidad de geometrías muy complejas.
  • Elevada precisión.
  • Excelente rugosidad.

Aplicaciones:

  • Estampas de forja.
  • Moldes de inyección.
  • Elementos de troqueles.
  • Útiles y herramientas en general.

Ultrasonidos

Se utiliza para cortar un sonotrodo vibrando a altas frecuencias (20 kHz) con ayuda de una pasta de agua y un abrasivo.

Ventajas:

  • No se producen alteraciones térmicas ni químicas de la superficie de la pieza.
  • Proceso independiente de la conductividad de la pieza.

Aplicaciones:

  • Agujeros y cavidades de forma en materiales frágiles.
  • Operaciones de pulido.

Chorro de agua

Corte por chorro fino de alta presión a gran velocidad para materiales dúctiles no metálicos.

Ventajas:

  • No se producen alteraciones térmicas ni químicas en la pieza.
  • Proceso ecológico, adecuado para alimentos.

Aplicaciones:

  • Corte de materiales dúctiles no metálicos:
  • Plásticos.
  • Textiles y cuero.
  • Cartón.
  • Placas de circuitos impresos.
  • Alimentos (congelados, pizzas, etc.).

Chorro de agua con abrasivo

Corte por chorro fino de alta presión a gran velocidad con abrasivo.

Ventajas:

  • No se producen alteraciones térmicas ni químicas en la pieza.

Aplicaciones:

  • Corte de metales, composites, vidrio, etc. en espesor hasta 200 mm.
  • Taladrado de materiales duros.
  • Mecanizado de cavidades.
  • Limpieza de piezas en general.

Electroquímico

Arranque del material a través de un electrolito líquido elevando la corriente (4000 A) a bajo voltaje (menos de 20 V) entre un electrodo y la pieza. Equipo caro y muy complejo.

Ventajas:

  • No se producen alteraciones térmicas en la pieza.
  • Posibilidad de geometrías muy complejas.
  • Tolerancias muy ajustadas.

Aplicaciones:

  • Mecanizado de materiales conductores muy difíciles de mecanizar por otros medios (industria aeronáutica).

Químico

Arranca el material gracias a un agente químico (H₂SO₄).

Ventajas:

  • No se producen alteraciones térmicas en la pieza.
  • Materiales muy difíciles de mecanizar por otros medios.

Aplicaciones:

  • Industria aeronáutica.
  • Instrumentos quirúrgicos.
  • Microcomponentes.

Entradas relacionadas: