Técnicas y Métodos Avanzados para la Medición de Parámetros Eléctricos Complejos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Medidas Eléctricas Complejas y Especializadas

1. Medida de Potencia en Corriente Alterna (CA) Monofásica

  • En corriente alterna es crucial diferenciar tres conceptos: potencia aparente (S), potencia activa (P) y potencia reactiva (Q).
  • La potencia activa se mide directamente con un vatímetro.
  • Fórmulas de la potencia reactiva: Q = U · I · sen(φ); sen(φ) = Q/S.

2. Determinación de la Secuencia de Fases

  • En una línea de corriente alterna trifásica, cada una de las tres fases está desfasada 120º con respecto a la anterior.
  • Para saber la secuencia de las fases se emplea un secuencioscopio, que nos indicará si el orden es correcto o incorrecto.

3. Medida de Potencia en Corriente Alterna Trifásica

Carga Equilibrada

La potencia que consume la carga trifásica es igual a la suma de las tres potencias de fase.

  • Con Neutro: Pt = 3 · Pfase.
  • Sin Neutro: Se tiene que crear un neutro artificial conectando dos resistencias iguales a la de la bobina del vatímetro.

Carga Desequilibrada

La potencia de cada una de las fases es distinta.

  • Con Neutro: Se conectan los tres vatímetros.
  • Sin Neutro: Se unen los finales de las bobinas voltimétricas de los tres vatímetros.

Método Aron

  • Si los vatímetros indican el mismo valor, cos(φ) = 1.
  • Cuando P2 > P1, la carga es capacitiva.
  • Si P1 = C (capacitiva), entonces cos(φ) = 0.5.

4. Determinación y/o Medida del Factor de Potencia (cos φ)

Se puede medir directamente con un fasímetro.

  • En Monofásico: Se conecta igual que un vatímetro.
  • En Trifásico con Neutro: Conectando el vatímetro a una fase y al neutro.
  • En Trifásico sin Neutro: Creando un neutro artificial.

5. Otras Medidas con el Polímetro

  • Medición de Frecuencia: Se utiliza un frecuencímetro, que se conecta en paralelo a la carga.
  • Medición de Temperatura: Se utiliza un termopar.

6. Medición de Corriente con Pinza Amperimétrica

También conocida como tenaza amperimétrica, se usa para hacer mediciones rápidas.

7. Medición de la Resistencia de Aislamiento

Un conductor defectuoso puede provocar un cortocircuito. Se emplea el megóhmetro. Si la instalación tiene dispositivos conectados, estos deberán ser desconectados previamente.

8. Medición de la Rigidez Dieléctrica

La rigidez dieléctrica de una instalación debe ser tal que, desconectados los receptores, resista durante un minuto la prueba de tensión de 2U + 1000 voltios a la frecuencia industrial, y con un mínimo de 1500 voltios. Se utiliza un medidor de rigidez.

9. Medición de la Resistencia de una Toma a Tierra

Se emplea el telurómetro. La instalación deberá ser comprobada anualmente y en el momento de la instalación.

  • Edificios con pararrayos: Resistencia < 15 Ω
  • Edificios sin pararrayos: Resistencia < 37 Ω

10. Medición del Nivel de Iluminación

  • Flujo Luminoso: Cantidad total de luz emitida en un segundo por una fuente luminosa. Su unidad es el lumen (lm), se mide con la esfera de Ulbricht.
  • Intensidad Luminosa: Cantidad de luz emitida en una dirección determinada. Su unidad es la candela (cd), se mide con el goniofotómetro.
  • Nivel de Iluminación (Iluminancia): Cantidad de luz en una superficie. Su unidad es el lux (lx), se mide con el luxómetro.

11. Medición de la Velocidad de Giro de un Motor

Se mide con un tacómetro, el cual se coloca sobre el aparato a medir.

12. Comprobación de un Interruptor Diferencial

Se utiliza un aparato llamado comprobador de diferenciales.

13. Medidor de Bucle (Toma a Tierra)

Se usa para medir la resistencia a tierra sin necesidad de buscar las piquetas.

14. Medición Simultánea

Es un aparato que puede medir muchas magnitudes rápidamente.

Entradas relacionadas: