Técnicas de Modulación: AM, QAM, FM, QPSK y COFDM Explicadas
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Técnicas de Modulación: AM, QAM, FM, QPSK y COFDM
A. Modulación de Amplitud (AM)
Se produce cuando se modifica el nivel de la señal portadora a partir de los cambios de la señal que transmite el mensaje. El resultado son dos bandas laterales de la misma anchura que la banda original del mensaje; una por encima y otra por debajo de la frecuencia portadora. Sin embargo, para ahorrar energía y mejorar el rendimiento de la transmisión, se crean variantes de modulación en amplitud.
- Modulación en Banda Lateral Vestigial (BLV)
Se utiliza para modular la imagen en los sistemas analógicos de televisión. En la salida de un modulador de amplitud, se incorpora un filtro que recorta parcialmente una de las bandas laterales. Para facilitar la desmodulación, se mantiene íntegra la banda lateral superior que contiene la información, además de la portadora y una pequeña porción de la banda lateral inferior.
- Modulación en Doble Banda Lateral (DBL)
Con el fin de ahorrar energía durante la transmisión y no interferir con otras señales, se puede eliminar la señal portadora durante el proceso de modulación en amplitud. Así, se transmiten únicamente las dos bandas laterales. Este tipo de modulación se aplica a las señales que transportan la información del color de la imagen en los canales de televisión analógicos.
B. Modulación de Amplitud en Cuadratura (QAM)
Esta técnica utiliza dos portadoras que trabajan a la misma frecuencia pero desfasadas a 90º entre sí. De esta forma, podemos enviar más cantidad de información en nuestra transmisión. Tras la modulación, ambas señales se suman y transmiten al usuario como una señal única cuya amplitud y fase determina el código transmitido. El número se añade a la denominación QAM correspondiente a la cantidad de estados posibles que pueden adoptar la señal transmitida.
C. Modulación de Frecuencia (FM)
En este tipo, las variaciones de amplitud de la señal moduladora se convierten en desplazamientos de la frecuencia de la señal portadora. De este modo, cuando la señal moduladora crece a partir de cero, la portadora aumenta su frecuencia respecto de la de reposo. Se utiliza para transmitir señales de sonido tanto en radiodifusión como en televisión analógica, ya sea que se transmitan por medios terrestres o vía satélite.
D. Modulación por Desplazamiento de Fase en Cuadratura (QPSK)
En este tipo intervienen dos portadoras en cuadratura para modular señales digitales, pero codifican únicamente un bit en el eje horizontal y otro vertical. Según el valor de este bit, la portadora correspondiente tomará una fase positiva o negativa. La suma de las dos portadoras tras la modulación es una onda modulada que puede adoptar cuatro fases distintas correspondientes a las cuatro combinaciones posibles en cada pareja de bits de la señal moduladora.
E. COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplex)
Este sistema no es una técnica de modulación propiamente dicha, sino que se trata de un método de gestión del modo de transmisión que opera con las señales que están ya moduladas. En los métodos de transmisión clásica, cada canal utiliza una frecuencia portadora sobre la cual se transmite toda la información. En el sistema COFDM se usa un elevado número de portadoras como si se tratara de muchas comunicaciones independientes situadas una junto a otra.
2. Ondas Electromagnéticas
Las señales de radiofrecuencia se propagan por el aire en forma de ondas electromagnéticas. Estas están compuestas por campos eléctricos y magnéticos provocados por la antena. Los dos campos se producen en planos perpendiculares, en tanto que la perpendicular común a ambos planos define la dirección en que se propagará la onda radiada.