Técnicas de Montaje Cinematográfico y el Nuevo Cine Americano: Evolución y Características
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Técnicas de Montaje Cinematográfico
El montaje es la organización de los planos de una película en determinadas condiciones de orden y duración. Además de los planos, conjuga los elementos sonoros y referidos al campo.
Con el montaje, lo visual y lo sonoro se presentan como un conjunto de elementos que se yuxtaponen, encadenan y/o regulan en el tiempo.
Funciones del Montaje
- Sintáctica: Ordena la película para dar una idea de continuidad, proporcionando mayor fluidez a la narración.
- Rítmica: Genera un ritmo particular. Mediante planos largos o cortos se puede dar más o menos información y generar un determinado ambiente.
- Semiótica: Le da un sentido determinado a la historia que se quiere contar.
Tipos de Montaje
- Montaje Clásico: Se apega al relato de manera transparente, sin romper la ilusión de la secuencia. Cada plano está unido con el anterior por espacio, vestuario, iluminación e interpretación. La historia se cuenta de una manera simple.
- Montaje Expresivo: La expresividad marca el ritmo de la acción. Los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador. Por ejemplo, una escena puede no ser mostrada de corrido y ser mostrada en paralelo con otra para darle determinada emoción o más emoción a la misma.
- Montaje Ideológico: Utiliza las emociones, basándose en símbolos, gestos y demás elementos para explicitar un pensamiento. Relaciona acontecimientos, objetos y personas a partir de una idea.
- Montaje Creativo: Se ordena sin tener en cuenta una cronología determinada. La coherencia, el ritmo, la acción, todo queda sujeto a la interpretación del autor y del espectador.
- Paralelo: Dos acciones distintas en tiempo y/o espacio confluyen solo en la mente del espectador.
- Alterno: Dos acciones distintas confluyen a nivel narrativo. A veces suceden en un mismo tiempo, pero en espacios diferentes.
El Nuevo Cine Americano
El Nuevo Cine Americano es una corriente surgida a finales de los años 50 y principios de los 60. Alcanza su mejor momento en esa década y en el comienzo de la siguiente. Es un cine que se aparta del canon de producción, distribución y temática de Hollywood, representando una nueva realidad.
Componentes Industriales
- Caída del Hollywood clásico y crisis en el modelo de producción.
- El gobierno aplica leyes que prohíben que productoras-distribuidoras y salas de exhibición puedan pertenecer al mismo dueño.
- Nuevo régimen de audiencia que sustituye al Código Hays, pasando del "apto para todo público" a películas para mayores de 18 años. Esto promueve nuevas temáticas e historias más adultas y fuertes.
- Aparición de la televisión, que influye mediante sus formatos y su lenguaje en la industria del cine.
Contexto Histórico
Años 60: época del movimiento hippie, la lucha por los derechos civiles de los negros, el rock y el asesinato de Kennedy. Se derrumban ciertos tabúes en la sociedad, y el cine explora estos cambios. Hollywood se aleja de la imagen de “felicidad blanca” y empieza a reflejar el estado de inseguridad y la paranoia de la era de Vietnam y del Watergate.
Surgen varios directores, los más conocidos son los Movie Brats: Coppola, Friedkin, Scorsese, Spielberg, De Palma y Bogdanovich. Estos eran los primeros que habían estudiado cine en la universidad y se diferenciaban por su marcada cultura cinéfila.
Componentes Artísticos
- Gran influencia de la Nouvelle Vague.
- La música rock aparece como banda sonora del período en el mismo momento que era creada.
- Experimentación en las salas de montaje.
- Aparición de equipos que generan cambios en la puesta en escena, permitiendo a los cineastas abandonar el estudio y rodar en exteriores, a veces con estilo documental, sin iluminación adicional. La estética de estas películas se puede definir como la de documentales puestos en escena.
- Este realismo, que buscaba mostrar una mirada objetiva del mundo, se combinaba varias veces con un estilo expresionista.
- Aparición de nuevas subcorrientes como el Cine XXX, el cine under y experimental de Andy Warhol, el blaxploitation, el cine queer y el New American Cinema, que proponía crear instituciones de apoyo para dar salida a sus películas que no habrían llegado a los circuitos comerciales de otra manera y renuncian a la exclusividad en la distribución.