Técnicas de Movilización Articular: Hombro y Codo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Efectos Generales de la Movilización Articular

  • Estimulan la actividad biológica (líquido sinovial).
  • Mantienen la extensibilidad y flexibilidad de los tejidos.

Movilizaciones Articulares del Hombro

Articulación Glenohumeral

  • Características: Cóncavo-convexa.
  • Posición de Reposo: 55° de abducción y 30° de abducción horizontal.
  • Plano de Tratamiento: Escápula (se mueve con ella).
  • Estabilización: Se fija la escápula con un cinturón o ayudante.

Tracción Glenohumeral

  • Indicaciones: Dolor, hipomovilidad.
  • Movimiento: Se mueve el húmero hacia lateral.

Deslizamiento Caudal

  • Indicaciones: Aumentar abducción (ABD).
  • Movimiento: Se mueve el húmero hacia caudal.
  • Progresión: Aumentar ABD y rotación externa (RE).

Deslizamiento Posterior

  • Indicaciones: Aumentar la flexión y la rotación interna (RI).
  • Movimiento: Desliza la cabeza del húmero a posterior.
  • Progresión: Aumentar abducción horizontal.

Deslizamiento Anterior

  • Indicaciones: Aumentar extensión y rotación externa (RE).
  • Posición del Paciente (Pp): Prono.
  • Movimiento: Deslizar la cabeza del húmero hacia ventral.

Articulación Acromioclavicular (AC)

Deslizamiento Anterior AC

  • Indicaciones: Aumentar movilidad articular.
  • Posición del Paciente (Pp): Sedente.
  • Posición del Terapeuta (Pt): De pie, fijar la escápula por el acromion, pulgar de la otra mano posterior a la clavícula.
  • Movimiento: El pulgar empuja en sentido anterior.

Articulación Esternoclavicular

  • Posición del Paciente (Pp): Supino, brazo al lado del cuerpo.

Deslizamiento Anterior

  • Indicaciones: Aumentar aducción (ADD).
  • Posición del Terapeuta (Pt): Pulgar en clavícula, falange media del índice en clavícula.
  • Movimiento: Empuja a posterior.

Deslizamiento Inferior

  • Indicaciones: Aumentar elevación.
  • Posición del Terapeuta (Pt): Dedos sobre la clavícula.
  • Movimiento: Deslizan hacia caudal.

Articulación Escapulotorácica

Movilización Escapular General

  • Indicaciones: Aumentar movimientos escapulares.
  • Posición del Paciente (Pp): Decúbito lateral mirando al tratante.
  • Posición del Terapeuta (Pt): De pie, mano superior en acromion, dedos de la mano inferior en el borde medial de la escápula.
  • Movimiento: En la dirección deseada.

Movilizaciones Articulares del Codo

Articulación Húmero-Ulnar (Húmero-Cubital)

  • Características: Tróclea convexa, fosa olecraniana cóncava.
  • Posición de Reposo: Flexión de 70° y supinación 10°.
  • Plano de Tratamiento: Fosa olecraniana, 45° eje de ulna.
  • Estabilización: Fijar el húmero a la mesa.

Tracción Húmero-Ulnar (HU)

  • Indicaciones: Dolor (oscilación), tratamiento inicial (Grado II), aumentar flexoextensión.
  • Posición del Paciente (Pp): Supino con estabilización del húmero, codo en reposo, muñeca descansa en hombro del tratante.
  • Posición del Terapeuta (Pt): Manos en porción proximal de la ulna.
  • Movimiento: Fuerza en porción proximal de la ulna, en el eje del húmero.

Deslizamiento Distal o Caudal

  • Indicaciones: Aumentar la flexión.
  • Posición del Paciente (Pp): Supino con estabilización del húmero, codo en reposo, muñeca descansa en hombro del tratante.
  • Posición del Terapeuta (Pt): Manos en porción proximal de la ulna.
  • Movimiento: Fuerza en porción proximal de la ulna, en el eje de la ulna.

Articulación Húmero-Radial

  • Características: Capítulo convexo, cabeza del radio cóncava.
  • Posición de Reposo: Codo extendido y supinación 10°.
  • Plano de Tratamiento: Cabeza del radio, perpendicular al eje del radio.
  • Estabilización: Fijar el húmero a la mesa con una mano.

Tracción Húmero-Radial (HR)

  • Indicaciones: Aumentar movilidad del radio.
  • Posición del Paciente (Pp): Supino con brazo descansando en mesa.
  • Posición del Terapeuta (Pt): Lado ulnar (cubital), una mano fija el húmero, la otra la porción distal del radio.
  • Movimiento: Tracción longitudinal.

Deslizamiento Ventral o Dorsal del Radio

  • Indicaciones: Dorsal para extensión, Ventral para flexión.
  • Posición del Paciente (Pp): Codo en extensión, máxima supinación.
  • Posición del Terapeuta (Pt): Estabilizar el brazo por el lado medial, eminencia tenar en cara ventral y dedos en cara dorsal del radio.
  • Movimiento: Deslizar ventral y dorsal.

Compresión Húmero-Radial (HR)

  • Indicaciones: Reducir subluxación de un codo que se hace tracción (ej. codo de niñera).
  • Posición del Paciente (Pp): Supino, codo a 90°.
  • Posición del Terapeuta (Pt): Eminencias tenares en contacto (aplicando fuerza), se fija el húmero.
  • Movimiento: Movimiento caudal, con supinación.

Entradas relacionadas: