Técnicas de Muestreo en Investigación
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
¿Qué es la Muestra y sus Requisitos?
Con las muestras solo podemos tener una certeza estadística (probabilística), nunca certeza absoluta. Para obtener una muestra representativa, se deben cumplir una serie de requisitos:
- Debe comprender una parte de la población, pero no su totalidad.
- La amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud de la población.
- Ausencia de distorsión en la elección de la muestra.
- Que sea representativa de la población.
Marco de la Muestra
Son las unidades de la población acotada de la que se va a extraer la muestra. Cuanto más definida esté la base o marco, más probabilidades de reducir al mínimo los sesgos derivados del desconocimiento del mismo. (Ejemplo: Padrón Municipal del lugar donde queramos hacer el estudio)
Unidades Muestrales
Se trata de cada uno de los elementos comprendidos en la base o marco muestral y que figuran enumerados e individualizados en la misma (familias, hogares, grupos, pueblos, ciudades, empresas)
Muestreo Probabilístico
Todos los elementos de la población de los que nosotros vamos a elegir la muestra, tienen la misma probabilidad para ser elegidos.
Muestreo Aleatorio o al Azar Simple
Para que se dé este tipo de muestreo han de existir dos condiciones:
- Que cada elemento de la población tenga idéntica probabilidad de ser incluido en la muestra.
- Que cada posible combinación del tamaño total de elementos ha de tener la misma probabilidad de constituir la muestra.
Muestreo Estratificado
El muestreo estratificado permite obtener un mayor grado de representatividad, disminuyendo el error muestral. Se basa en el supuesto de que las poblaciones homogéneas producen muestras con errores muestrales más reducidos.
Tipos de Afijación en el Muestreo Estratificado
- Afijación Simple: Se asigna el mismo tamaño muestral a cada estrato (todos los estratos quedan representados igualmente en la muestra). Favorece a los estratos más pequeños.
- Afijación Proporcional: La distribución de la muestra se lleva a cabo de forma proporcional al peso específico del estrato en el conjunto de la población.
- Afijación Óptima: Añadimos al peso específico del estrato en la población la variabilidad del estrato respecto a la variable tenida en cuenta en la estratificación.
Muestreo por Conglomerados
Es el procedimiento de muestreo probabilístico en el que las unidades muestrales no son los individuos, sino un conjunto de individuos que, bajo determinados supuestos, pueden ser considerados como una unidad (barrios, hogares).
Muestreo No Probabilístico
Muestreo por Cuotas
Es uno de los más conocidos por su alto grado de aplicación en el mundo de la empresa y los estudios de opinión. Las cuotas más habituales en la investigación social son la edad y sexo.
Muestras Intencionaladas
Están indicadas cuando las muestras son muy pequeñas y específicas. (Muestreo de casos extremos, de casos poco usuales, Estructurales).
Muestreo de Conveniencia
Consiste en tomar los casos que “salen a nuestro encuentro” o más disponibles, continuando el proceso hasta que la muestra adquiere el tamaño que hayamos precisado (ejemplo: el cuestionario de opinión).
Diferencia entre Muestreo Estratificado y Conglomerado
Aunque en ambos muestreos se divide a la población en subgrupos, en el muestreo estratificado buscamos la homogeneidad dentro del estrato y la heterogeneidad entre los estratos, en los conglomerados procedemos a la inversa, pues a mayor heterogeneidad intraestrato disminuye el error muestral.