Técnicas de Muestreo en Investigación Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Muestreo en Investigación Social
El muestreo es una técnica fundamental en la investigación social que permite seleccionar un subconjunto de individuos (la muestra) de una población más grande con el objetivo de obtener información representativa de dicha población. La representatividad implica que cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser incluido en la muestra, lo que permite generalizar los hallazgos a la población total.
Tipos de Muestreo
Existen dos categorías principales de muestreo: probabilístico y no probabilístico.
Muestreo Probabilístico
En el muestreo probabilístico, cada miembro de la población tiene una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionado. Esto permite calcular la probabilidad de obtener una muestra representativa y estimar el error de muestreo.
Tipos de Muestreo Probabilístico:
- Aleatorio simple: Cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Se suelen utilizar métodos aleatorios, como generadores de números aleatorios, para garantizar la imparcialidad.
- Sistemático: Se selecciona un punto de partida aleatorio dentro de la población y luego se elige a cada k-ésimo individuo. Por ejemplo, si k=5, se seleccionaría cada quinto individuo de la lista.
- Estratificado: La población se divide en subgrupos o estratos con características comunes (edad, género, nivel socioeconómico). Luego, se selecciona una muestra aleatoria de cada estrato, lo que garantiza la representación de todos los subgrupos.
- Por racimos: La población se divide en grupos o racimos geográficos o naturales. Se seleccionan aleatoriamente algunos racimos y se incluyen todos los individuos de los racimos seleccionados en la muestra.
Muestreo No Probabilístico
En el muestreo no probabilístico, la selección de los individuos no se basa en la probabilidad, sino en criterios de conveniencia o juicio del investigador. Esto limita la generalización de los resultados a la población total.
Tipos de Muestreo No Probabilístico:
- Conveniencia: Se seleccionan individuos que son fáciles de acceder o contactar. Por ejemplo, estudiantes de una universidad o pacientes de un hospital.
- Cuotas: Se establecen cuotas o proporciones para diferentes características de la población (edad, género) y se seleccionan individuos hasta alcanzar las cuotas predefinidas.
- Bola de nieve: Se comienza con un pequeño grupo de individuos que cumplen con los criterios de la investigación. Luego, se les pide a estos individuos que refieran a otros que también cumplan con los criterios, creando un efecto de"bola de niev".
- Consecutivo: Se seleccionan todos los individuos que cumplen con los criterios de inclusión durante un período de tiempo determinado.
Error de Muestreo
El error de muestreo es la diferencia entre los resultados obtenidos de la muestra y los valores reales de la población. Es inherente a cualquier proceso de muestreo y se debe a la variabilidad natural entre las diferentes muestras posibles. El tamaño de la muestra, la homogeneidad de la población y el diseño del muestreo influyen en el error de muestreo.