Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico: Selección y Aplicaciones
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Muestreo Aleatorio o Probabilístico
Se caracteriza por:
- Todas las unidades muestrales que forman la población tienen las mismas posibilidades de ser seleccionadas.
- Esta selección se hace aleatoriamente.
- Este muestreo tiene una base científica y, a diferencia de los muestreos no probabilísticos, los resultados obtenidos se extrapolan a toda la población.
Tipos de Muestreo Aleatorio o Probabilístico
- Muestreo Aleatorio Simple: A cada individuo de la población se le asigna un número. Luego, se genera un conjunto de números aleatorios (a través de aplicaciones informáticas) y los individuos que tienen esos números son incluidos en la muestra. Es un método fácil y sencillo.
- Muestreo Sistemático: La muestra se realiza en dos pasos:
- Primer paso: el primer elemento de la muestra se selecciona al azar y se denomina punto de inicio o pivote.
- Segundo paso: los restantes elementos de la muestra se seleccionan a través del denominado "coeficiente de elevación".
- Muestreo Estratificado: Se divide la población en grupos homogéneos llamados estratos. La distribución de individuos de la muestra, llamada afijación, puede ser:
- Afijación simple: se obtiene una muestra de igual tamaño.
- Afijación proporcional: el tamaño de la muestra de cada estrato es proporcional al tamaño del estrato.
- Muestreo por Conglomerados: El equipo de investigación divide la población en grupos heterogéneos llamados conglomerados.
- Muestreo por Rutas Aleatorias: Consiste en seleccionar los elementos dentro de una ruta o camino cuyo inicio será determinado aleatoriamente en un punto del área geográfica.
Muestreo No Probabilístico
A diferencia del probabilístico, NO todos los elementos tienen las mismas probabilidades de ser seleccionados y la selección NO es aleatoria. Se usará cuando sea imposible o muy difícil obtener la muestra por métodos probabilísticos.
- Muestreo por Conveniencia: Es una técnica donde la selección de la muestra se realiza por el equipo técnico de investigación atendiendo a criterios de accesibilidad de los individuos.
- Muestreo por Juicios: Se seleccionan aquellos individuos que se considera que pueden proporcionar un mayor volumen de información relevante para la investigación.
- Muestreo por Cuotas: Se divide la población objeto de estudio atendiendo a aquellas características que el equipo de investigación considere relevantes. A partir de esta clasificación, se seleccionará la muestra en cada cuota.
- Muestreo Bola de Nieve: Consiste en la selección de un pequeño grupo que reúne las características de interés planteadas en la investigación, con el fin de que proporcionen información a través del cuestionario e identifiquen a otras personas con esas mismas características.
Pasos en el Diseño y Desarrollo de un Proceso de Muestreo
- Definición de la población.
- Identificación del marco muestral.
- Determinación del método de muestreo.
- Determinación del tamaño de la muestra.
- Selección material de la muestra.
- Decisión del tratamiento más adecuado ante la falta de respuestas por parte de las personas encuestadas.
Errores Muestrales y No Muestrales
- Error muestral.
- Error no muestral o sesgos:
- Sesgos de selección.
- Sesgo de información.
- Sesgo de confusión.