Técnicas de Muestreo: Probabilístico vs No Probabilístico
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Unidad Muestral y Marco Muestral
Se denomina unidad muestral a cada uno de los elementos que componen la población y que se encuentran disponibles para su selección. El marco muestral es toda aquella información susceptible de ser utilizada para la selección de las unidades muestrales, como por ejemplo, bases de datos de clientes.
Muestra y Muestreo
La muestra es el conjunto de unidades seleccionadas para su análisis de entre el total de una población o marco muestral. El muestreo se define como el procedimiento a través del cual se lleva a cabo la obtención de una muestra de la población, la cual debe ser representativa de la población que queremos analizar.
Tipos de Muestreo
Hay dos tipos principales de muestreo: probabilístico y no probabilístico.
Muestreo Probabilístico
En el muestreo probabilístico, cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y diferente de cero de ser seleccionado para la muestra. Algunos tipos comunes de muestreo probabilístico incluyen:
Muestreo Aleatorio Simple
Se lleva a cabo la selección de un determinado número de elementos hasta alcanzar el tamaño planificado de la muestra mediante algún procedimiento asociado al azar.
Muestreo Sistemático
La selección de los elementos para la muestra se realiza a través de intervalos preestablecidos, por ejemplo, aquellos cuya numeración termine en 8 o todos los que sean múltiplos de 6.
Muestreo Estratificado
Implica la división de la población en grupos homogéneos denominados estratos. La distribución de los elementos de la muestra entre los estratos se denomina afijación. Existen dos tipos principales de afijación:
- Afijación Simple: El número de elementos de la muestra que componen cada estrato es similar en todos ellos.
- Afijación Proporcional: El número de elementos de la muestra incluidos en cada estrato es proporcional al tamaño del estrato respecto del total de la población.
Muestreo por Conglomerados
Se divide la población en grupos heterogéneos, o conglomerados, en base a las distintas variables de interés para el análisis de la población. Después se procede a la selección aleatoria o sistemática de un número determinado de ellos.
Muestreo por Área
Es una variante del muestreo por conglomerados que se refiere a aquellos casos en los que los conglomerados coinciden con áreas geográficas. Se determinan áreas a partir de planos.
Muestreo por Rutas Aleatorias
Muestreo basado en la selección de elementos de una muestra dentro de una ruta cuyo inicio será determinado aleatoriamente en un punto de su área geográfica.
Muestreo No Probabilístico
En el muestreo no probabilístico, la probabilidad de que un elemento sea seleccionado para la muestra es desconocida. Algunos tipos comunes de muestreo no probabilístico incluyen:
Muestreo por Conveniencia
La selección de la muestra es realizada por el equipo técnico de la investigación atendiendo a aquellos individuos que sean más fáciles de captar.
Muestreo por Juicios
Se basa en el juicio o criterio de las personas integrantes del equipo técnico de la investigación para la determinación de los elementos susceptibles de integrar la muestra.
Muestreo por Cuotas
Se divide la población en grupos atendiendo a aquellas características que el equipo de investigación considera relevantes.
Muestreo en Bola de Nieve
Se lleva a cabo la selección de un grupo inicial que reúna las características de interés planteadas en la investigación, con el fin de identificar a otras personas con esa misma característica.
Errores en el Muestreo
Existen dos tipos principales de errores en el muestreo:
Error Muestral
La imprecisión que se comete al estimar una característica de la población de estudio mediante el valor obtenido a partir de una muestra de esa población.
Error No Muestral o Sesgos
Errores que se cometen en el desarrollo de la investigación. Algunos tipos comunes de sesgos incluyen:
- Sesgos de Selección: Distorsiones en los resultados derivadas de los métodos utilizados.
- Sesgos de Información: Cuando se observan diferencias en el modo en que los datos son obtenidos por parte de los encuestadores.
- Sesgos de Confusión: Cuando los resultados obtenidos están influenciados indirectamente por el efecto de variables relacionadas con el perfil de las personas encuestadas.