Técnicas de Muestreo: Tipos y Procedimientos para Investigación

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Muestreos Probabilísticos

1. Muestreo Aleatorio Simple

Necesidad de información: Tamaño y marco muestrales.

Procedimiento:

  • Elegir los elementos mediante un procedimiento estadístico (números aleatorios sin repetición).

2. Muestreo Aleatorio Sistemático

Necesidad de información: Tamaño y marco muestrales.

Procedimiento:

  • Calcular el coeficiente de elevación: cantidad de individuos de la población que representa cada unidad muestral (N/n).
  • El primer elemento se elige de manera aleatoria.
  • Los restantes serán los situados en el marco muestral N/n posiciones después del anterior (sistemáticamente).

3. Muestreo Estratificado

Necesidad de información: Tamaño y marco muestrales; grupos en la población.

Procedimiento:

  • Se comienza con un muestreo aleatorio simple (posibles integrantes).
  • Se divide la muestra en grupos siguiendo a los existentes en la población (afijación).

4. Muestreo por Conglomerados

Necesidad de información: Tamaño y marco muestrales.

Procedimiento:

  • Simplificación del muestreo aleatorio simple.
  • Se cambian las unidades muestrales por grupos o conglomerados compuestos por varias unidades muestrales.
  • Se utiliza conjuntamente con el muestreo polietápico.

5. Muestreo Polietápico

Necesidad de información: Tamaño y marco muestrales; grupos de población.

Procedimiento: Se realiza el muestreo en dos o más etapas. ¿Cómo?

  • Se divide la población en grupos.
  • Se aplica a cada grupo un muestreo aleatorio simple (se obtiene una muestra).
  • Se aplican muestreos aleatorios a la primera muestra (sucesivas veces).

6. Muestreo por Ruta Aleatoria

Necesidad de información: Población, tamaño muestral, mapa, tabla de números aleatorios.

Procedimiento:

  • Se elige un área de una localidad y se escoge un punto de partida.
  • Se seleccionan las calles, los inmuebles y las viviendas según un mecanismo de ruta establecido y un proceso aleatorio.
  • Se entrevista si existe un individuo que forme parte de la población objetivo.

Muestreos No Probabilísticos

1. Muestreo de Conveniencia

  • La muestra estará formada por unidades accesibles o favorables.
  • Se suele utilizar cuando se realiza una prueba de un cuestionario o en un estudio exploratorio.
  • Es un método de reducido coste.

2. Muestreo de Juicios

  • Consiste en acudir a expertos para que nos ayuden a determinar una muestra representativa.

3. Muestreo por Cuotas

  • Construye una muestra a escala de la población objeto de estudio, fijándose las condiciones que deben cumplir los elementos muestrales.
  • Conlleva una muy buena planificación del trabajo de campo.
  • Pueden conseguirse resultados próximos a un muestreo estratificado.

4. Muestreo de Bola de Nieve

  • Se elige una submuestra por alguno de los métodos anteriores.
  • Se pide a sus componentes que elijan a otros a partir de unas condiciones.

Entradas relacionadas: