Técnicas Narrativas y Estructura Temporal en Crónica de una Muerte Anunciada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Técnicas Narrativas en *Crónica de una Muerte Anunciada*

Entre las técnicas narrativas utilizadas por Gabriel García Márquez en esta novela destacan la elección del narrador, el tratamiento del tiempo y el espacio.

El Narrador y el Punto de Vista

En cuanto al punto de vista, nos encontramos con un narrador interno, que a veces actúa como narrador-testigo y otras como narrador-cronista. Este narrador ha investigado e intenta recomponer la historia casi 30 años después de que ocurrieran los hechos. Tiene una estrecha relación con los protagonistas de la obra: Santiago Nasar era su amigo íntimo, y primo de Ángela Vicario y los gemelos. No sabemos cómo se llama, pero el nombre de los personajes que lo rodean coincide con el de algunos amigos y familiares de García Márquez, quien de este modo se identifica con el narrador en su papel de cronista.

Aunque es el narrador quien cuenta los hechos, en la novela encontramos muchas voces que nos ofrecen una visión más compuesta de la realidad narrada, que se aborda así desde múltiples perspectivas. Las fuentes de información en las que se basa el narrador para contarnos este episodio son variadas, incluyendo testimonios directos.

El Estilo Directo y la Objetividad

Estos testimonios se recogen en estilo directo. De esta manera, las primeras personas que se refieren al narrador aparecen solo en forma de acotaciones en los diálogos ("Fueron tres toques muy despacio —le contó—", "—me dijo—"). Otras veces, se reproduce el diálogo entre los protagonistas del suceso tal y como se cree que se produjo. Esta forma de narrar le da objetividad al texto. Sin embargo, algunas veces se advierte la subjetividad del narrador cuando el estilo se hace más poético.

El Tratamiento del Tiempo

El tratamiento del tiempo es complejo, ya que la historia no se cuenta de forma lineal. La primera línea de la obra ya nos revela lo que va a pasar, un hecho que también se anuncia en el título. Después, se van desvelando progresivamente los antecedentes de ese crimen, pero de manera desordenada. El desorden que más llama la atención tiene lugar en las partes cuarta y quinta de la novela.

En la parte quinta, el narrador nos revela los detalles de los últimos momentos de la persecución y muerte de Santiago Nasar, mientras que en la cuarta hace referencia a acontecimientos desde la autopsia y el juicio, hasta el reencuentro entre Ángela y Bayardo 17 años después. García Márquez, con este orden, quiere remarcar el carácter circular de la novela, que empieza y acaba con el crimen.

En cuanto a la duración de la novela, podemos decir que los hechos principales ocurren en 4 o 5 horas. Sin embargo, la narración incluye saltos hacia el pasado y también proyecciones hacia el futuro.

El Espacio Narrativo

La acción se desarrolla en un pequeño pueblo de Colombia, cerca de la costa.

Entradas relacionadas: