Técnicas Narrativas y Evolución de la Novelística de Mario Vargas Llosa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Técnicas Narrativas de Mario Vargas Llosa

El Dato Escondido

Consiste en omitir ciertos datos para darles más importancia. El lector necesita adivinar o imaginar dichos datos temporal o finalmente, manteniéndolo atrapado en la lectura con la esperanza de llegar a conocer esa información. Utiliza dos tipos de dato escondido: el escondido en hipérbaton (temporalmente suprimido) y el elíptico (omitido durante toda la obra).

Los Vasos Comunicantes

Consiste en asociar dentro de una unidad narrativa acontecimientos, personajes, situaciones, que ocurren en tiempos o lugares distintos. Se tocan dos historias que se están desarrollando una al lado de la otra de forma independiente, pero hay un clima común. Permite hacer comparaciones y mostrar contrastes.

Las Cajas Chinas

Los personajes cuentan historias, y en éstas aparecen otros personajes que también cuentan historias.

Salto Cualitativo o Muda

Se trata de realizar el cambio de narrador o perspectiva a otra durante la obra. Pretende acercar su mundo ficticio para hacérnoslo real. Esto nos permite diferenciar lo que un personaje dice y piensa en realidad.

Evolución de la Novelística de Mario Vargas Llosa (desde La ciudad de los perros hasta El sueño del celta)

1ª Etapa

Destacan libros como Los jefes, La ciudad y los perros, La casa verde, Los cachorros (1967). Vargas Llosa se inclina por la revolución. Esta ideología de lucha contra las clases dominantes se corresponde con una producción literaria innovadora, exigente y acusadora de los males de la sociedad. En estas obras expresa su desconfianza en la sociedad hispanoamericana, donde los valores morales son nulos.

2ª Etapa

El año 1973 representa un doble cambio de orientación. El escritor simplifica la forma del discurso, con una linealidad narrativa que nunca había practicado antes. El segundo cambio es la inserción del humor.

3ª Etapa

El tema político va a impregnar su novelística. Destacan: La guerra del fin del mundo, El paraíso en la otra esquina. Presenta tintes autobiográficos Historia de Mayta. En esta muestra el desencanto por las ideas revolucionarias e izquierdistas que dominaron su juventud.

Conclusión

En conclusión, la novelística de Mario Vargas Llosa representa una alianza entre riqueza de las historias contadas y el espléndido discurso en el que se cuenta.

Entradas relacionadas: