Técnicas Narrativas: Flashback, Monólogo Interior y Más

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Técnicas Narrativas Modernas

Analepsis (Flashback)

La analepsis o flashback, un salto atrás en el tiempo, está intrínsecamente ligada a la figura de Marcel Proust, quien la incorporó magistralmente en su obra. Esta técnica se conecta directamente con el valor del recuerdo, explorando la memoria consciente e involuntaria.

En En busca del tiempo perdido, Proust asocia una experiencia sensorial (olor, sabor, etc.) con un recuerdo. Fue pionero en este recurso narrativo. Un ejemplo clásico es el hombre que, al comer una magdalena mojada en té, revive un recuerdo de su infancia al saborearla en casa de su tía. Se produce una alteración temporal, pero el narrador regresa inmediatamente al presente.

Es importante no confundir la rememoranza, un regreso ordenado al pasado, con el flashback, que implica saltos hacia atrás de forma más surreal.

Monólogo Interior

El monólogo interior, asociado al flujo de conciencia, alcanza su máxima expresión en la obra de James Joyce, especialmente en Ulises. No debe confundirse con el monólogo tradicional, que es un diálogo en vocativo. El monólogo interior se caracteriza por la representación del pensamiento del personaje de una manera consciente y racional.

Se caracteriza por su aspecto caótico, intentando reproducir los mecanismos del pensamiento libre. Es un juego asociativo de ideas donde se mezclan el mundo exterior y la conciencia interna (lo real y lo interior). Esta técnica busca dinamizar una parte del relato.

Tempolento

El tempolento, equivalente a la cámara lenta en cine, se asocia a Virginia Woolf, aunque también lo encontramos en Joyce. Consiste en un detenimiento, una morosidad, una lentitud en la construcción de los hechos narrados. Se utiliza para segmentar y subrayar aspectos específicos de la narración. Javier Marías, por ejemplo, lo utiliza ampliamente en su novela Mañana en la batalla piensa en mí.

Presentalización

La presentalización es una tendencia novelística que busca deshacer las barreras temporales. Intenta reducir el tiempo a cero y estructurar el relato mediante fragmentos del presente (un tiempo por cada escena/fragmento). Se encuentra en la obra de John Dos Passos.

Contrapunto

Asociado a Aldous Huxley, el contrapunto es una técnica que imbrica distintos tiempos y espacios, jugando con ellos. Asocia varios núcleos narrativos estructurados en trazos paralelos; historias que avanzan en paralelo y se cruzan.

Laberinto

El laberinto consiste en la destrucción del tiempo mediante un discurso complejo. Desarticular la narración con confusiones, adelantos y retrocesos. Es un recurso para contar la vida de una manera diferente. Lo encontramos en Joyce y Dos Passos.

Tiempo Circular

En el tiempo circular, el orden de lectura es indiferente. Está ligado a la obra de James Joyce.

Técnicas que Afectan a la Anécdota

Fragmentarismo

El fragmentarismo consiste en la participación del argumento en múltiples anécdotas casi autónomas, cuya disposición no obedece a una linealidad espacial o temporal. Se observan secuencias que, aparentemente inconexas, comparten una matriz común.

Superposición

Similar al fragmentarismo, la superposición se diferencia en que las subhistorias están muy conectadas. Se fragmenta, pero existe una clara dependencia entre las partes.

Entradas relacionadas: