Técnicas Narrativas en la Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Técnicas Narrativas

Mostrar vs. Decir

Decir: Se limita a explicar cómo es un personaje, sin necesidad de que el lector interprete.

Mostrar: El narrador deja que el personaje actúe, permitiendo que el lector interprete y se implique en la historia. Se muestra lo más importante y se dice el resto.

Ejemplos:

  • Primero decimos y luego mostramos.
  • Primero mostramos y luego decimos (con la finalidad de subrayar algún aspecto del personaje).

Resumen

Síntesis de lo que ha sucedido. Solo se dice lo necesario para que el lector comprenda el resto de la historia. Permite reducir el tiempo narrativo.

Escena

Narra detalladamente un momento que el narrador hace suceder a tiempo real.

Elipsis

Dejar de contar algo porque no es importante o porque se quiere generar intriga. Puede sustituir al resumen.

Narratividad

Característica de la experiencia, de la acción y de la vida humanas que define al hombre como un animal social, racional, moral y lingüístico que puede desarrollar estas cualidades sólo de modo dramático debido a su corporeidad, limitada históricamente en el espacio y en el tiempo.

Experiencia Narrativa

  1. Óptica pre-narrativa (Louis Mink, Hayden White): Forma narrativa en la historia, producto de la imaginación individual. La narración es una vía de escape de la realidad discordante, busca imponer una lectura moral del mundo.
  2. Opera narrativa (Barbara Hardy): Continuidad entre el modo de ser de la experiencia, la acción y la vida humana y la realización de los mencionados relatos. Historias tanto vividas como contadas. Experiencia, acción y vida humana tienen de por sí comienzos y fines.

Distancia Narrativa

Distancia entre las frases que emiten los personajes y la forma en la que está expresado el texto (directo e indirecto).

Estilo Directo

  1. Directo a secas: Transmite fielmente las palabras del personaje. Se utilizan guiones o comillas para el diálogo. (Ejemplo: -Mamá, ¡te quiero!).
  2. Directo libre: Elimina las marcas gráficas del diálogo. (Ejemplo: Ave María, padre, confieso que he pecado...).
  3. Voces miméticas: Diálogo en el que se imita el estilo de habla del personaje.

Estilo Indirecto

  1. Reproducción mimética: El narrador adapta el registro de los personajes para reproducir lo que dicen. (Ejemplo: Le dijo a la camarera que le preparara un nuevo pelotazo).
  2. Reproducción conceptual: Se aleja más del personaje. Se reproduce solo la idea principal de lo que se dijo. (Ejemplo: Acreditó con sus respuestas que entendía la situación).
  3. Indirecto libre: Igual que el indirecto a secas, pero se eliminan las marcas gráficas. Cuenta lo que dice el personaje, pero no da pistas de que es el personaje quien lo dice. (Ejemplo: Rebeca lloraba. ¿También ella iba a ser víctima? No iba a tolerarlo).

Teoría de la Limitación

Establece lo que no puede hacer cada uno de los narradores (conocimiento, espacio, tiempo y acceso a la mente de los personajes).

Tiempo Narrativo

La manera de percibir el tiempo es a través del movimiento. La peripecia es la base de una historia.

  • Historia: Acontecimientos en orden cronológico.
  • Relato: Modo en que nosotros contamos aquello que sucedió en la realidad. No siempre en orden cronológico. Es importante diferenciar entre tiempo de la historia y tiempo del relato. El tiempo de la historia es más largo.

Duración

  • Resumen: Tiempo de la historia > Tiempo del relato.
  • Escena: Tiempo de la historia = Tiempo del relato.
  • Pausa: Tiempo de la historia < Tiempo del relato. Hay dos tipos: descriptiva y reflexiva/digressiva.

Elipsis

  • Explícita: Puede ser determinada (3 años) o indeterminada (años después).
  • Implícita: Se casaron, en el nacimiento de su cuarto hijo... Elimina elementos sin interés o para generar intriga.

Orden

  • Salto al pasado: Flashback/retrospección.
  • Salto al futuro: Flashforward/prospección.

Descripción

  • Estática: Se detiene la acción para describir un lugar, personaje u objeto.
  • Dinámica: Se describe el lugar a la vez que se narran las acciones y sensaciones.

Funciones de la Descripción

  • Dar verosimilitud a la acción.
  • Construir personajes.
  • Función simbólica.
  • Unificar la trama.

Entradas relacionadas: