Técnicas Narrativas y Tipos de Narradores en la Literatura Contemporánea

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

La Narrativa Contemporánea

Paradigmas Literarios

Siglos XV al XIX

Se caracteriza por la objetividad, la racionalidad y la estructuración. La realidad se percibe como unívoca, simple y transparente. Existe la certeza y la fe en las ideas absolutas, con una única perspectiva de la realidad.

Siglo XX

Se caracteriza por la subjetividad, la irracionalidad y la valoración de la espontaneidad. La realidad es múltiple, compleja y confusa. Desaparece la seguridad y la fe en los principios decimonónicos, dando lugar a múltiples perspectivas de la realidad.

Rasgos de la Literatura Contemporánea

  • Narrador omnisciente
  • Uso de polifonías
  • Focalización interna
  • Modo narrativo directo
  • Voz en primera persona
  • Temas como la soledad

Contexto

  • Boom Latinoamericano
  • Julio Cortázar
  • Rayuela: una obra abierta a la participación activa del lector
  • Surrealismo

Técnicas Narrativas Contemporáneas

Monólogo Interior

Narra en primera persona la interioridad del personaje, con un hilo conductor lógico.

Corriente o Fluir de la Conciencia

Narra en primera persona lo que viene a la mente, sin una estructura lógica. Suprime signos de puntuación, mayúsculas y conectores, resultando caótico.

Soliloquio

Narra en primera persona, pero se dirige a un "tú". Reflexiona sobre su interioridad y la de otros, con lógica y puntuación.

Secuencias Temporales: Anacronías

  • Analepsis o retrospección: Flash back y Racconto
  • Prolepsis o prospección: Flash forward

Tipologías sobre el Narrador

Según su Participación en los Acontecimientos

  • Narrador personaje (homodiegético): El personaje asume el papel de narrador, narrando desde su perspectiva y experiencia, con un conocimiento parcial del mundo. Se reconocen tres tipos:
    • Narrador protagonista: Rol principal del relato.
    • Narrador secundario: Sin relevancia.
    • Narrador testigo: Narrador pasivo, observador de los hechos. Narra lo que ve, le han contado o escucha. Su conocimiento es limitado. Puede narrar en tercera persona sin que desaparezca la primera persona como personaje.
  • Narrador no personaje (heterodiegético): Narra en tercera persona. Se reconocen dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo.

Según su Focalización o Perspectiva

  • Focalización cero: Se identifica con el narrador omnisciente, que está por encima del mundo narrado y sabe más que los personajes.
  • Focalización interna: El narrador es igual al personaje, con un punto de vista o campo limitado.
    • Interna fija: Corresponde a un único personaje.
    • Interna variable: Diversos personajes dan sucesivamente diversas perspectivas para relatar distintos acontecimientos de la historia.
    • Interna múltiple: Varios personajes describen desde sus particulares perspectivas el mismo acontecimiento.
  • Focalización externa: El narrador dice menos de lo que sabe el personaje. Es un relato objetivo o conductista, con una visión desde fuera, sin conocer pensamientos ni sentimientos.

Según su Grado de Conocimiento

  • Narrador omnisciente: Sabe todo. Puede dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean. Conoce el pasado y el futuro de los personajes.
    • Tradicional: Característico de la época clásica. Narra con conocimiento total pero con desapego, sin emitir juicios ni opiniones.
    • Personal: Característico de la novela del siglo XIX. Emite juicios y opiniones.
  • Narrador de conocimiento parcial:
    • Personaje (homodiegético): Conocimiento relativo, parcial o limitado.
    • No personaje (heterodiegético): Narrador objetivo, como una voz en off. Describe las acciones, pero no los pensamientos ni las historias previas. Solo narra lo que ve o escucha.

Tipologías sobre los Personajes

Según su Importancia en el Acontecimiento

  • Personaje principal: Funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos. Se clasifican en protagonistas y antagonistas.
  • Personajes secundarios: Sin un rol demasiado importante, proporcionan coherencia y comprensión a la narración.
  • Personajes incidentales o episódicos: No tienen una presencia permanente en los hechos.

Según sus Rasgos Caracterizadores

  • Personajes planos: Presentan un solo rasgo caracterizador. Su función es generar simpatía con el lector.
  • Personajes en relieve (redondos o esféricos): Presentan más de un rasgo caracterizador. Son capaces de sorprender al lector, con emociones encontradas.
  • Personaje tipo: Representan alguna característica de un sector social o personal.
  • Personaje caricaturesco: Se utilizan para hacer crítica de algún aspecto de la realidad social o personal.

Según su Transformación por la Acción

  • Personajes estáticos: Se comportan de la misma manera en todo el relato.
  • Personajes dinámicos: Varían su forma de ser y modifican su comportamiento.

Entradas relacionadas: