Técnicas de Observación y Esterilización de Microorganismos: Examen en Fresco, Frotis y Tinciones
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
¿En qué consiste el examen en fresco?
El examen en fresco es una técnica utilizada para observar microorganismos vivos en una muestra. A continuación, se detallan los pasos para realizarlo:
- Preparar un portaobjetos y un cubreobjetos limpios y desengrasados.
- Depositar una gota de agua estéril en el portaobjetos.
- Con un asa de siembra previamente flameada, tomar una pequeña cantidad de la muestra que contiene el microorganismo y realizar una suspensión en la gota de agua.
- Extender la muestra colocando cuidadosamente un cubreobjetos, formando inicialmente un ángulo de 45º para evitar la formación de burbujas al caer el cubre sobre la suspensión.
- Sellar los bordes del cubreobjetos con parafina para disminuir la evaporación.
- Observar al microscopio con el objetivo de 40 aumentos.
¿En qué consiste hacer un frotis de un microorganismo problema?
Un frotis es una extensión de una muestra sobre un portaobjetos que permite la observación de microorganismos al microscopio. Se puede realizar a partir de un medio líquido o sólido:
Frotis a partir de un medio líquido
Tomar una gota del medio con el asa de siembra previamente flameada y extenderla sobre el portaobjetos.
Frotis a partir de un medio sólido
Colocar una gota de agua destilada estéril sobre el portaobjetos. Con el asa de siembra flameada, tomar una pequeña muestra (por ejemplo, una parte de una colonia o una muestra de yogur) y esparcirla sobre la gota de agua.
Diferencias entre tinción simple y tinción diferencial y objetivo del microscopio para observar microorganismos teñidos
A) Diferencia entre tinción simple y tinción diferencial
- Tinción simple: Se utiliza un solo colorante, por lo que todas las estructuras celulares se tiñen con la misma tonalidad.
- Tinción diferencial: Se utilizan varios colorantes combinados. Las estructuras celulares se diferencian en función de los diferentes colorantes que fijan, de acuerdo con su propia constitución química.
B) Objetivo del microscopio para observar microorganismos teñidos
Para observar microorganismos teñidos, se debe utilizar el objetivo de inmersión.
Métodos de esterilización en microbiología
La esterilización es un proceso fundamental en microbiología para eliminar todos los microorganismos presentes en un material o medio. Existen varios métodos de esterilización, que se pueden clasificar según el agente esterilizante utilizado:
1. Esterilización por calor seco
- Flameado: Se utiliza para esterilizar asas de platino, puntas de pipetas, bocas de tubos de ensayo, etc. Consiste en someter directamente el material a la llama de un mechero Bunsen.
- Horno Pasteur o Poupinel: Se utiliza para esterilizar material de vidrio y metal. Se emplean temperaturas de 160 °C durante 3-5 horas o 180 °C durante 2 horas.
2. Esterilización por calor húmedo
- Autoclave: Se utiliza vapor de agua a presión para esterilizar tanto material como medios de cultivo. El material se somete a una temperatura de 121 °C durante 15 minutos a una atmósfera de presión. Para controlar la eficacia de la esterilización, se puede utilizar una cinta de papel que cambia de color cuando se ha alcanzado la temperatura adecuada.