Técnicas de Pintura y Materiales Artísticos: Pastel, Linóleo, Encáustica y Tinta China

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Arte de la Pintura al Pastel

El arte de la pintura al pastel pertenece a las llamadas técnicas secas, ya que, a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad, de buen gramaje, de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies.1

Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es escogida por muchos artistas.

Este medio fue mencionado por primera vez por Leonardo da Vinci en 1495.

Fue en el siglo XVIII cuando conoció su apoteosis. Era el medio de moda para pintar retratos, y se solía usar en una técnica mixta con gouache. Artistas como Edgar Degas y los nabis, como Édouard Vuillard, la utilizaron ampliamente.

El Linóleo: Un Material Versátil

El linóleo (del latín linum, 'lino', y olĕum, 'aceite') es un material utilizado para construir recubrimientos de suelos, fabricado a partir de aceite de lino solidificado mezclado con harina de madera o polvo de corcho, colocado sobre un soporte de una lona o tela basta. Se le suele agregar pigmentos a la mezcla para darle distintos colores.

Los pisos de linóleo de más alta calidad, llamados 'inlaid', son extremadamente duraderos. Estos pisos se fabrican juntando y encastrando piezas sólidas de linóleo. Se fabrican versiones con patrones geométricos de linóleo en diferentes espesores o dimensiones. El linóleo fue inventado por el británico Frederick Walton, quien patentó su fórmula en 1860.

Encáustica: La Técnica de Pintura con Cera

La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos. La mezcla tiene efectos muy cubrientes, es densa y cremosa. La pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino sobre una capa de cera caliente previamente extendida. Es una técnica conocida y utilizada desde la Antigüedad. Los romanos la usaban sobre todo en tablas. El pintor francés Eugène Delacroix (1798-1863) utilizó en muchas de sus obras unos colores previamente desleídos con cera. Se hacía una mezcla de cera con pigmentos de colores y se añadía una solución que se obtenía con las cenizas de madera y agua, una solución alcalina de carbonato y bicarbonato de potasio o de sodio, una lejía de la época. A esta combinación se añadía cola o resina. Se calentaba la superficie a pintar y también las espátulas con los braseros llamados cauterium.

Tinta China: Tradición y Arte en Caligrafía y Pintura

La tinta china está formada por partículas de carbón proveniente de la cocción de ramas de árboles no resinosos, muy trituradas, o bien del hollín de la combustión de aceites vegetales (hidrocarburos), que forma el pigmento negro carbón que se dispersa en el agua con un aglutinante de cola proteica, la gelatina, que mantiene las partículas en suspensión. Tradicionalmente, la tinta realizada con cola de los cuernos de cervatillo era la de más alta calidad debido a su pureza. La tinta china es una tinta usada principalmente en caligrafía china y japonesa, en la que se usa más frecuentemente. Posteriormente llegó a Japón durante el siglo XIV en la era Muromachi y se empleó para realizar pinturas monocromáticas en tinta, las cuales poseían una profunda influencia de la cultura china y que fue propagada por los monjes zen.

Entradas relacionadas: