Técnicas de Radioinmunoanálisis: Aplicación y Procedimientos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Técnicas de Radioinmunoanálisis: Aplicación
TÉCNICAS DE RADIOINMUNOANÁLISIS. APLICACIÓN. Son técnicas muy sensibles y específicas. Usando anticuerpos de gran afinidad se pueden detectar hasta picogramos de antígeno. La formación de AC es una respuesta inmunitaria ante la respuesta de un AG (sustancia que el organismo reconoce como extraña), creando un AC específico contra ella. Los AC pueden usarse como reactivos utilizando animales o cultivos celulares sensibilizados con AG específicos. Dada la alta sensibilidad y especificidad de los anticuerpos, se sitúan entre los reactivos más utilizados en el laboratorio. El RIA se basa en la reacción AG-AC Recepción, conservación y almacenamiento de MUESTRAS BIOLÓGICAS. Se han de utilizar bien los materiales y radiactivos. Fundamental: Recepción, manipulación, procesamiento y conservación de muestras de análisis. En el laboratorio se reciben y separan las muestras.
Recogida
Zona de recepción de muestras de pacientes: Acceden los pacientes ambulatorios. Área de recepción de muestras: Se identifican las muestras. Se rechazan las que no reúnan los requisitos para dar un resultado fiable. Dentro hay áreas para la obtención de muestras específicas microbiológicas y realización de pruebas funcionales. Zona de separación: Con centrifugadoras y mostrador, donde en gradillas específicas se van separando los tubos y/o alícuotas para las diversas secciones.
Transporte de muestras
La muestra puede estar más o menos alejada del centro de extracción o del de recogida. Si tiene que moverse por el laboratorio, lo hará en mano o con un sistema de tubos neumáticos. Si son de otro centro sanitario, irán en cajas transportadoras, con o sin refrigeración (dependiendo de la muestra).
Procesamiento de muestras
Es el periodo de tiempo desde que llega la muestra al laboratorio hasta que es analizada. Influye en calidad de análisis. Se puede analizar en el mismo lugar de análisis o centralizando las muestras en un sitio (con terminales de ordenador) (recomendado).
ETAPAS
1) Sacar muestras de las cajas. 2) Impresión de etiquetas. 3) Separar muestras urgentes. 4) Precentrifugación: Clasificar las muestras según su procesado/empleo (suero, plasma, sangre…) 5) Colocación de fases en gradillas. Cada laboratorio manual de procedimientos donde se detallan los pasos a seguir.
Conservación y almacenamiento
Temperatura ambiente, reacciones transcurren velocidad 4 veces superior que en el organismo. Muestras se conservan bien si el tiempo de obtención a análisis no es más de una hora. Si no, se tienen que mantener refrigeradas 4/6ºC. 1) No refrigerar sangre que se use para hacer suero o plasma. 2) Tubos de sangre tapados hasta el análisis. 3) Conservación de muestras de orina es esencial para mantenimiento de su integridad. Pueden sufrir descomposición microbiológica y alteraciones químicas. Refrigerar o añadir conservante. 4) Sustancias fotosensibles: Orina se pondrá en vidrio color ámbar, o recipiente en papel de aluminio. 5) Heces. Condiciones requeridas por muestra. 6) Suero/plasma largo plazo: Congelar -20ºC. Esto origina alteraciones en muestras actuando directamente en sistemas enzimáticos produciendo cambios en concentración de algunos componentes. 7) No congelar muestras descongeladas.
Radioinmunoanálisis
RADIOINMUNOANÁLISIS. Técnica que usa isótopos radiactivos. In vitro. Extrae la sangre del paciente y es analizada para ver sustancias. Basada en reacción antígeno-anticuerpo. Cualquier sustancia puede ser considerada un antígeno. Podemos crear anticuerpos para medir hormonas, tumores, etc.
Antígenos/Inmunógenos
Moléculas capaces de inducir una respuesta inmune, pudiendo reaccionar con los anticuerpos formados. De gran tamaño. Varios factores determinan el poder antigénico de una molécula (naturaleza química, tamaño, complejidad, conformación, accesibilidad, calidad de extraño).
...