Técnicas de Recogida de Información en Educación: La Observación Sistemática para el Diagnóstico Pedagógico
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,2 KB
Técnicas de Recogida de Información para el Diagnóstico en Educación
Las principales técnicas utilizadas para la recogida de información en el diagnóstico educativo incluyen:
- Observación
- Entrevista
- Cuestionario
- Autoinformes
- Pruebas normativas
- Pruebas criteriales
- Pruebas proyectivas
- Sociogramas
9.1. La Observación
Introducción a la Observación
La observación puede considerarse como uno de los métodos más versátiles y fundamentales de recogida de información sobre la conducta. Cualquier acto de la vida puede ser sometido a evaluación diagnóstica, ya sea de forma puntual o con un determinado seguimiento.
Observación Sistemática
La observación sistemática se centra en captar conductas o comportamientos externos, por ello va a ser la técnica más objetiva.
Recogemos información a través de lo que vemos, es decir, se trabaja mediante el sentido de la vista.
Siempre que poseemos esta capacidad, podemos afirmar que estamos observando.
Nuestra mente realiza la observación de manera íntegra y espontánea.
Lo que utilizaremos es la observación sistemática, la cual debe estar planificada y organizada. Se trata de una técnica de recogida de información con la intención de analizarla, comparándola con un criterio preestablecido.
De este modo, es una técnica planificada que actúa a través de una mirada intencionada, y cuya información obtenida debe ser posteriormente analizada.
Es un procedimiento mediante el cual recogemos información para la investigación. Consiste en el acto de mirar algo sin modificarlo, con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener conclusiones sobre ello.
El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta y registrar su aparición por parte de los observadores.
Concluimos que por observación se entiende una serie de técnicas que pretenden describir o informar sobre las capacidades o la personalidad del sujeto, a través del estudio del comportamiento que manifiesta de forma más o menos espontánea.
La Observación como Método Científico
Al referirnos a la observación, debemos distinguir su uso como método de investigación que puede convertirse en un método científico, siempre que cumpla las siguientes condiciones:
- Sirve a un objetivo previamente definido.
- Es planificada sistemáticamente.
- Es controlada.
- Está sujeta a condiciones de validez y fiabilidad.
- Utiliza instrumentos para registrar información.
Características de la Observación
La observación debe presentar las siguientes características:
- Carácter procesual
- Carácter intencional
- Carácter sistemático
- Carácter acumulativo
- Carácter objetivo
Lo que se observa debe ser registrado y analizado, lo que implica utilizar técnicas adecuadas para la recogida y posterior valoración de los datos. El observador debe poseer experiencia y mantener la objetividad.