Técnicas de Recolección de Datos: Enfoques Cuantitativos y Cualitativos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Técnicas de Recolección de Datos en la Investigación Cuantitativa

Encuesta: Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación cuantitativa. Su instrumento principal es el cuestionario. Se utilizan preguntas orales o escritas, y la muestra debe ser heterogénea. La información obtenida puede ser muy variada y se puede clasificar en:

  • Demográfica: edad, sexo, estado civil, residencia, etc.
  • Socioeconómicas: ocupación, salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc.
  • Conductas: participación social, actividades culturales, innovación, hábitos políticos, etc.

Encuesta Descriptiva y Explicativa

Encuesta Descriptiva: Tiene como objetivo:

  • Describir la distribución de las variables de la muestra total.
  • Describir la distribución en los subgrupos de la muestra.

Encuesta Explicativa: Busca determinar las relaciones causa-efecto entre los fenómenos. Deben comenzar describiendo la realidad analizada. El investigador debe reducir la heterogeneidad de la muestra.

Cuestionario

Las preguntas de un cuestionario pretenden alcanzar información que permita cumplir con los objetivos de una investigación. Se pueden aplicar a individuos y grupos. Se pueden realizar preguntas abiertas y cerradas.

Técnicas de Recolección de Datos en la Investigación Cualitativa

Estudio de Caso: Se caracteriza porque presta especial atención a cuestiones que específicamente pueden ser conocidas a través de casos.

Historia de Vida: Se apoya fundamentalmente en el relato que un individuo hace de su vida o de aspectos específicos de ella, de su relación con su realidad social, de los modos como él interpreta los contextos.

Grupo de Discusión: Resulta especialmente conveniente para recabar datos relativos a las opiniones, creencias, percepciones, intereses y actitudes de un grupo de personas implicadas en un determinado objeto de estudio.

Observación: Engloba todos los procedimientos utilizados en las ciencias sociales, no solo para examinar las fuentes donde se encuentran los hechos y datos, sino también para obtener y registrar estos.

Entrevista: Es uno de los procedimientos de observación principales en las ciencias sociales y uno de los más usados.

Tipos de Entrevista

Puede variar de acuerdo con las tácticas que se utilicen para el acercamiento y la situación en la que se desarrolle.

  • Entrevista estructurada
  • Entrevista semiestructurada
  • Entrevista no estructurada

Entrevista Estructurada: Las preguntas se elaboran con anticipación y se plantean a las personas participantes con cierta rigidez o sistematización.

Entrevista Semi-estructurada: En este caso, el entrevistador dispone de un «guión» que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista.

Entrevista No Estructurada: La entrevista no estructurada destaca la interacción entrevistador-entrevistado. Las preguntas pueden ser de carácter abierto y el entrevistado tiene que construir la respuesta.

Entrevista Etnográfica: La entrevista con los informantes busca la construcción de conocimientos en torno a una cultura, tradiciones y costumbres. Esto depende de una cercana relación, que incluye:

  • Hacer preguntas
  • Escuchar más que hablar

Entrevista en Profundidad: Supone una conversación con fines orientados a los objetivos de una investigación social. Es un instrumento más de análisis, explora, detalla y rastrea por medio de preguntas.

Entradas relacionadas: