Técnicas y recursos para mejorar habilidades sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Técnicas y recursos para mejorar habilidades sociales
7.- ¿Qué técnicas y recursos disponemos para enseñar o mejorar las habilidades sociales?
La retroalimentación, la empatía, la escucha activa, la asertividad y el role playing.
8.- ¿Qué se entiende por retroalimentación? ¿Qué garantiza?
(Feedback) Se entiende como la comunicación en dos direcciones. Garantiza la calidad de la comunicación, que los mensajes emitidos sean interpretados correctamente y efectivamente.
9.- ¿Qué se entiende por empatía y que ventajas nos ofrece?
Como la capacidad de una persona para adoptar el punto de vista de otra.
- Nos proporciona una mejor comprensión de los problemas.
- Nos permite planteamientos más variados y ecuánimes para solucionar dichos problemas.
- Nos concede la posibilidad de modificar nuestro punto de vista para que sea más equilibrado y se ajuste a una realidad más diversa.
10.- ¿Qué se la escucha activa y cuáles son los obstáculos más habituales que presenta?
Es una manera de escuchar lo que la otra persona nos dice con atención y con la intención de comprenderla.
- A menudo hablamos prestando más atención a nuestras emociones y a lo que vamos a responder que a lo que es importante en ese momento.
- Prejuzgamos a las personas y nos fijamos más en lo que creemos que son que en lo que dicen.
- Tendemos a filtrar solo los contenidos que nos interesan sin prestar atención a lo demás.
- Creencia asumida de que la razón está de nuestra parte.
11.- ¿Qué estrategias favorecen la escucha activa?
Tener empatía, formular preguntas aclaratorias, parafrasear con las mismas palabras, reformular aspectos parciales o sacar conclusiones al respecto, acompañar todas estas acciones con una comunicación verbal afín.
12.- ¿Qué significa una conducta asertiva y cuales son algunas de las estrategias más importantes para ser asertivos?
Consiste en defender los derechos y expresar las opiniones propias de manera adecuada y sin vulnerar los derechos de los demás. (Expresar los puntos de vista propios, sean correctos o no, respetando los ajenos).
- Tener una autoestima adecuada, expresar las opiniones propias, aceptar las críticas y valorarlas, no avasallar ni dejarse avasallar.
13.- ¿En qué consiste el role playing?
Consiste en simular, mediante una representación, una situación de la vida real.
14.- El acompañamiento será muy útil en el periodo de adaptación, en un centro residencial pero, ¿qué debemos conseguir en este periodo? ¿qué debemos hacer para facilitar el proceso de adaptación?
Se deberán poner en juego diferentes recursos y estrategias para conseguir que la persona usuaria se integre efectivamente en el grupo y participe activamente en él.
15.- ¿Qué entendemos por conflicto?
Una situación en que dos o más personas entran en desacuerdo u oposición porque sus percepciones, posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles o percibidos como incompatibles.
16.- ¿Cuáles son las causas más habituales para que se den conflictos en las residencias? Explica brevemente.
Cambio de normas o rutinas, convivencia con personas que no se han elegido, la percepción de la pérdida de la libertad, la prevención como herramienta para disminuir la conflictividad.
17.- Explica brevemente las técnicas más importantes en la resolución de conflictos.
Dos de las técnicas más eficaces para resolver conflictos mediante el diálogo son:
- La negociación consiste en la resolución del conflicto a partir de que cada una de las partes implicadas modifique algunas de sus demandas iniciales hasta llegar a un acuerdo aceptable para todas.
- La mediación trata de conseguir los mismos objetivos, pero se necesitará la intervención de una persona imparcial (mediadora) que facilite y vehicule dicho acuerdo.
18.- ¿Cuáles son las fases en la resolución de conflictos?
Reconocer el conflicto, definir posiciones e intereses, buscar situaciones beneficiosas para todas las partes, llegar a un acuerdo.