Técnicas y Recursos Metodológicos para la Gimnasia Artística
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB
Medialuna
Técnica
- Paso largo en búsqueda de apoyo.
- Separación de manos ligeramente mayor que la separación de los hombros.
- El tronco y la pierna de elevación forman una sola línea.
- Manos apoyan en la misma dirección de entrada.
- Al apoyar la segunda mano, el peso del cuerpo está repartido entre los 2 apoyos.
- La segunda mano apoya con dedos ligeramente hacia adentro para favorecer el empuje.
- Evitar colocar la mano cerca del pie de impulso.
Según el frente de salida:
- Central
- Facial
- Dorsal
Recursos metodológicos
- Pasar en conejo por encima de una soga.
- Ídem pero apoyando del otro lado de la soga, primero una mano y después la otra.
- Ídem pero ahora cayendo primero con una pierna y luego con la otra.
- El plato: pasando por encima de la soga, se sale con piernas separadas, se impulsa como para una vertical corta pero apoya primero una mano y luego la otra y así lo mismo con las piernas. Todo esto debe ser continuado.
- Conejito con step.
- Conejito con cajón.
- Línea en el suelo.
- Obstáculo para elevar cadera con colchoneta.
Errores más comunes
- No apoyar las manos en la línea de la carrera: corrección: medialuna sobre una línea de tiza marcada sobre la colchoneta o entre dos sogas elásticas colocadas paralelamente.
- Apoyar las manos simultáneamente: ayuda: medialuna apoyando la primera mano sobre una tapa de cajón colocada trasversalmente y la segunda sobre la colchoneta.
- Que la pierna de apoyo alcance a la elevación luego de haberse producido el apoyo de ambas manos: corrección: medialuna lenta con un solo paso de impulso, con o sin ayudantes buscando el suelo con la pierna de elevación lo más rápido posible (ayuda a la articulación de la cadera).
- En la fase de salida hacer excesivo arco lumbar.
- Que el ejecutante presente un excesivo arco lumbar en el momento del apoyo alternado de una y otra mano: corrección: realizar el ejercicio que se denomina plato.
- Flexión de brazos y piernas.
- Caída con los pies juntos.
Preparación física específica
- Fuerza: músculos posturales, brazos (tríceps, bíceps) y hombros.
- Flexibilidad: hombros y piernas.
- Bíceps, tríceps, esternocleidomastoideo, cuádriceps, aductores, trapecios, isquiotibiales, sóleo, deltoides y extensor largo de los dedos.
Justed
Técnica
- Manos apoyan más atrás que la línea de las orejas y rotadas hacia afuera.
Se pueden distinguir dos técnicas de subida para el apoyo a brazo a extendidos:
- Por tiempo de kippe.
- Por extensión, la diferencia radica en la ubicación de la pelvis en el momento previo a la extensión.
Para “1” cadera, sacro y columna lumbar perpendiculares al suelo:
- Ángulo de pelvis con el suelo 45º.
- Pies pasan por detrás de la cabeza.
- Dirección de la patada hacia arriba.
- Extensión de brazos simultáneo con extensión de piernas.
Para “2”:
- Ángulo de la cadera con el suelo 30º.
- Punta de pie perpendicular a la línea de los ojos.
- Dirección de la patada, oblicua, arriba y al frente.
- Extensión de brazos, posterior a la iniciación del impulso de piernas.
- Una vez concretada la posición de vertical, la cabeza sigue la línea de la columna.
- Descenso a piernas extendidas.
- Punta de pie perpendicular a la línea de los ojos.
- Dirección de la patada oblicua y arriba.
- Manos hacia el frente o hacia adentro.
- Vertical correctamente alineada.
- Descenso a piernas alternadas.
Recursos metodológicos
- Rolar hacia atrás con mucho impulso.
- Vela.
- Plegado a vela.
- Vela, extiendo piernas hacia atrás hasta tocar el suelo, volver a la posición inicial.
- Con dos ayudantes, desde vertical, lo tomaran de las rodillas, flexionar el tronco y brazos hasta llegar a la posición de “kipe y extendiendo brazos y tronco nuevamente.
- Justed con dos ayudas.
- Ubicación de la pelvis en el plegado y la extensión: bolita a vela; desde medio rolido atrás vela sosteniendo la pelvis con los brazos; vela, plegado, vela.
- Sensación de impulso de piernas: con ayuda (un compañero ofrece resistencia en cara posterior del muslo, el ejecutante debe vencer esa resistencia elevando las piernas extendidas).
- Vela.
- Vela sin impulso (patada).
- Patada con apoyo correcto de manos.
- Vela-trípode.
Errores más comunes
- No apoyar correctamente las manos en la fase de caída del movimiento: ejercicios de caída en bolita y en escuadra.
- Realizar la extensión de cadera con impulso simultáneo de brazos demasiado temprano o excesivamente tarde: colocar una ayuda visual mediante la cual el ejecutante pueda orientarse.
- Al llegar a la vertical, arquearse excesivamente en la misma, apoyar mal las manos o estar “hundido” de hombros: rol atrás por la vertical con dos ayudantes. Estos detienen al ejecutante en la posición invertida hasta que éste ha corregido la vertical.
- Manos hacia afuera.
- Patear antes o después de pasar por la línea de los ojos.
- Incorrecta alineación postural en la vertical.
- Brazos flexionados en la vertical.
Preparación física específica
- Fuerza: antebrazos, brazos, abdominales, glúteos.
- Flexibilidad: hombros.
Souplesse adelante
Técnica
- Ligero pasaje por la vertical a piernas separadas en sentido anteroposterior; recepción del peso a una pierna manteniendo la otra por encima de la horizontal.
- Los brazos despegan del suelo cuando la pierna de elevación toma contacto con el mismo.
- Cuando la pierna de elevación apoya en el suelo, el ángulo de brazos y tronco va a ser de 180º.
- Se recobra la posición de pie cuando la pelvis se ubica por encima de la pierna que apoya.
- La pierna de entrada debe mantenerse por lo menos por encima de la horizontal.
Metodología
- Movilización a nivel de todos los núcleos articulares en extensión.
- Salidas en extensión en parejas, con espaldares, etc.
- Puente desde la posición de acostada ofreciendo la ayuda en hombro y muslo cara posterior. Desde la posición de puente, con dos ayudantes que toman de hombro y muslo, pasar el peso del cuerpo de piernas a brazos y de brazos a piernas.
Ayudas
- Mano en el hombro à cambia por espalda a zona dorsal.
- Mano a la cintura.
- Otras: ambas manos en la cintura.
Souplesse atrás
Técnica
- Partiendo desde posición de pie, con peso sobre una pierna estando la otra extendida al frente, descenso de tronco, cabeza y brazos buscando apoyo atrás pasando por posición invertida pasajera con piernas separadas, tomando el peso del cuerpo con la pierna de elevación para recuperar la posición de pie.
Metodología
- Metodología de souplesse adelante.
- Acostado sobre un cajón, tronco hacia atrás, manos apoyadas en el suelo, pierna de impulsión flexionada. Tomando como punto de apoyo la pierna flexionada, extender la misma separando la pelvis del cajón al mismo tiempo que la pierna de elevación. Inicia en el desplazamiento hacia atrás. La ayuda se efectúa en hombro y sacro.
- Ídem anterior sin ayuda.
- Posteriormente a: ídem anterior sin ayuda corresponde:
- Souplesse atrás con ayuda en hombro para acompañar el descenso del tronco y en muslo cara posterior para controlar y sostener la elevación de las piernas.
Ayuda
- Mano en la espalda zona dorsal.
- Mano sosteniendo la pierna libre.
Técnica souplesse
- Posición inicial de pie, ángulo tronco-brazos 180º.
- Descenso hacia el arco lumbar sin desarmar el ángulo tronco brazos, elevando la pierna libre.
- Pasaje por balanza-hombros en antepulsión. Piernas separadas en el plano sagital.
- Fase de realineación postural hasta llegar a la posición de pie.
Metodología souplesse
- Puente.
- Puente levanto pierna.
- Puente levanto pierna y salto.
- Bajada a puente.
- Tic toc.
- Tic toc en pared.
- Tic toc en cajón.
- Balanza.
Preparación física específica
- Fuerza: hombros, músculos de la alineación postural.
- Flexibilidad: hombros, columna, cadera.
Errores
- Romper el ángulo tronco-brazos.
- Hombros en retropulsión.
- Brazos flexionados.
- Falta de realineación postural.