Técnicas de Registro en Investigación Cualitativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

En la investigación cualitativa, las **técnicas de registro** son fundamentales para la recolección y análisis de datos. A continuación, se describen algunas de las técnicas más comunes:

Narraciones y Registros Narrativos

Consiste en redactar lo que se está observando, anotando la conducta de forma narrativa y utilizando un lenguaje sencillo. El objetivo es capturar la riqueza de los eventos y comportamientos tal como ocurren.

Notas de Campo

Son anotaciones tomadas directamente en el terreno o lo más pronto posible después de la observación. El investigador puede utilizar una grabadora o cuadernos de campo para registrar sus impresiones, observaciones y reflexiones.

Diarios

Existen dos tipos principales de diarios:

  • Endodiarios: Escritos por el sujeto sobre su propia vida.
  • Exodiarios: Diario de un investigador sobre el tema o el sujeto que está estudiando.

Memos

Los memos son notas o resúmenes que el observador dirige principalmente a sí mismo. Estas notas se elaboran después de las observaciones y pueden discutirse con otros miembros del equipo. Los formatos pueden ser escritos, esquemas o imágenes.

Material Documental

Se refiere a documentos generados por los sujetos o grupos que se están estudiando. Estos documentos pueden haber sido creados voluntariamente o a petición del investigador.

Materiales No Reactivos

Son aquellos en los que el sujeto no sabe que su acción u opinión será estudiada posteriormente, lo que reduce el riesgo de sesgo.

Materiales Audiovisuales

Incluyen información recogida y almacenada de forma que pueda reproducirse indefinidamente, como audios y grabaciones de video.

Transcripciones

La transcripción es necesaria cuando la categorización del material (grabaciones, entrevistas) exige pasar a enunciados escritos para facilitar el análisis.

Exhaustividad y Exclusividad en la Categorización

Al categorizar la información, es crucial que las categorías sean:

  • Exclusivas: Cada segmento de datos debe asignarse a una única categoría, sin posibilidad de confusión o encabalgamiento.
  • Exhaustivas: La clasificación debe cubrir totalmente el material analizado, de manera que cada segmento pueda ser categorizado.

Fiabilidad Interobservador

La fiabilidad interobservador se evalúa comparando los registros de dos analistas expertos. La medida se valora sobre diferentes juicios o enunciados de diferentes observadores. Ambos investigadores deben ser expertos y del mismo nivel para asegurar la fiabilidad.

Precisión

La precisión se evalúa comparando dos registros de diferente estatus: un observador experto y uno sujeto a error. Esto permite determinar la exactitud de las observaciones realizadas por el observador menos experimentado.

Entradas relacionadas: