Técnicas y Reglamento de Triple Salto y Lanzamiento de Peso: Optimización del Rendimiento
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Triple Salto: Técnica y Reglamento
El triple salto se compone de la unión de un salto, un paso y un salto. La característica principal es realizar los saltos con un solo pie, de forma que si el primer salto se hace con el pie izquierdo, el segundo sea con el mismo pie y el tercero con el derecho.
Fases del Triple Salto
Carrera de Aceleración o de Impulso
- La carrera tiene características similares a la del salto de longitud.
- Los últimos pasos no son tan marcados como en el salto de longitud, ya que en el triple salto no es tan importante alcanzar una parábola alta.
- Los tres últimos pasos se diferencian en amplitud y frecuencia (antepenúltimo paso más corto, penúltimo largo y último corto).
Batida y Primer Salto
- La batida se realiza con un impulso enérgico sobre el metatarso, cuando el centro de gravedad (CDG) ha pasado el punto de apoyo.
- La pierna de batida, inmediatamente después de despegar del suelo, realiza una acción circular para caer con toda la planta del pie, para realizar posteriormente otra batida.
- Objetivos de este salto:
- Preparar el apoyo de la pierna de batida de forma activa.
- Preparar el segundo salto.
- Los brazos deben ir coordinados con la acción de las piernas. El brazo contrario a la pierna de batida realiza un amplio movimiento hacia atrás.
Segundo Salto
- Este salto tiene como objetivo penetrar con profundidad, manteniendo la velocidad y la coordinación. Se inicia cuando el pie de batida del primer salto entra en contacto con el suelo.
- El salto es como una zancada en profundidad, trasladando el peso del cuerpo de la pierna izquierda a la derecha (si el atleta ha batido con la izquierda), manteniendo el tronco derecho.
- La pierna de batida, una vez extendida, se flexiona ligeramente buscando la pierna libre, mientras que ésta se eleva flexionada formando un ángulo recto entre el tronco y el muslo.
Tercer Salto
- Es un salto de longitud. Se realiza correctamente si el equilibrio del segundo salto es bueno.
- Errores a evitar:
- Bajar la cabeza.
- Descoordinar los brazos.
- Posición contraída y no simultánea de los brazos.
Consideraciones Pedagógicas
- Tener presentes las recomendaciones del salto de longitud.
- Trabajar la técnica de forma minuciosa y exigente en atletas jóvenes.
- El centro de gravedad (CG) no debe bajar excesivamente en el último paso.
- Vigilar constantemente la velocidad, el equilibrio y la coordinación.
- El ritmo en el primer salto debe ser rápido y amplio.
- Evitar una altura excesiva en todos los saltos para no perder velocidad.
- Mantener la mirada dirigida al frente para asegurar batidas eficaces.
Aspectos Reglamentarios
- Puntos 1, 2, 3, 4 y 5 son iguales que en el salto de longitud.
- El salto debe efectuarse de manera que el atleta caiga primero con el mismo pie con el que ha efectuado la batida, en el segundo salto sobre el otro pie, en el que se apoyará para realizar el salto final.
- Si el atleta toca el suelo con la pierna en suspensión durante el salto, este se considera nulo.
Lanzamiento de Peso: Técnica, Reglamento y Características
Generalidades de los Lanzamientos
Los lanzamientos, junto con los saltos, conforman los concursos en atletismo. Los objetivos generales son:
- Desarrollar la fuerza del tronco y las extremidades.
- Desarrollar la potencia, fuerza explosiva y velocidad.
- Mejorar la coordinación.
Todos los lanzamientos tienen en común:
- Una línea de lanzamiento (lineal, circular o mixta).
- Comienzan con una acción coordinada de pies, piernas, tronco, brazos, manos y dedos.
- La energía se inicia en las piernas y se coordina hacia las extremidades.
Objetivos de entrenamiento para la iniciación:
- Aprendizaje de esquemas corporales para optimizar la fuerza.
- Corrección de errores técnicos.
- Aprovechamiento de los segmentos corporales.
- Manipulación de los artefactos.
Características de los Lanzadores
Lanzador de Peso
- Altura: Alrededor de 190 cm (hombres) y 175 cm (mujeres).
- Peso: Superior a 100 kg (hombres) y 85 kg (mujeres).
- Gran velocidad (el peso debe salir a más de 10 m/s, idealmente más de 12 m/s).
Lanzador de Disco
- Puede ser más bajo que el lanzador de peso, pero superior a 185 cm y 85 kg en hombres.
- Gran envergadura.
- Cualidades físicas similares al lanzador de peso: fuerza y velocidad.
- Gran coordinación.
Lanzador de Martillo
- Altura: Entre 180-190 cm (hombres).
- Peso: Entre 90 y 104 kg, fibroso.
- Rápido, con gran potencia y coordinación.
Lanzador de Jabalina
- No requiere gran altura ni peso exagerado. Peso equilibrado a la altura.
- Cualidades: fuerza, velocidad (potencia), coordinación y agilidad.
Lanzamiento de Peso: Lugar y Material
Lugar de Lanzamiento
- Círculo de material duro (hormigón, asfalto, etc.).
- Diámetro: 2,135 m (+/- 5 mm).
- Aro metálico de 6 mm, pintado de blanco.
- Líneas blancas (5 cm x 75 cm) a los lados, perpendiculares a la línea de lanzamiento.
- Contenedor de madera en forma de arco.
- Zona de caída delimitada por líneas blancas.
El Peso
- Macizo, de hierro, latón u otro metal no más blando que el latón.
- Forma esférica y lisa.
Análisis Técnico del Lanzamiento de Peso (Técnica O'Brien)
La técnica O'Brien, utilizada desde los años 50, implica colocarse de espaldas a la zona de lanzamiento.
Fase Preparatoria
- El lanzador se sitúa de espaldas a la línea de lanzamiento.
- Hombros y caderas paralelos a la línea de lanzamiento.
- El peso se sujeta contra el cuello, en contacto con la mandíbula.
- El brazo libre se eleva por encima de la cabeza.
- El hombro izquierdo, ligeramente adelantado y relajado.
- Mirada fija, ligeramente adelantada (unos 4 metros) del círculo.
Agrupamiento
- El lanzador se inclina ligeramente hacia delante mientras la pierna libre se eleva.
- Se produce el agrupamiento del cuerpo acercándose a la pierna libre.
Fase de Desplazamiento
- La pierna libre se extiende fuertemente hacia atrás.
- El pie de apoyo se desliza hacia atrás, arrastrándose por el suelo.
- El pie de apoyo se apoya en el centro del círculo, con el cuerpo ligeramente más alto y adelantado.
- El pie libre se apoya sobre la parte interna y externa sobre el contenedor.
- La llegada de los pies es casi simultánea, a gran velocidad.
- El cuerpo permanece flexionado, con el peso en la pierna delantera.
- Las rodillas permanecen flexionadas.