Técnicas de Rescate Acuático: Entornos y Procedimientos
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Técnicas de Rescate Acuático según el Entorno
Piscinas
En las piscinas, los salvamentos suelen ser fáciles debido a:
- Distancias cortas.
- Disponibilidad de materiales de rescate.
- Posibilidad de ayuda.
- Normativa para su utilización.
El salvamento puede realizarse:
- En aguas poco profundas, sujetando al accidentado con una mano y preparando la respiración artificial con la otra.
- En el borde de la piscina, desde fuera o dentro del agua, sujetando al accidentado y preparando la respiración artificial.
Parques Acuáticos
Son conjuntos de piscinas-atracciones, con estructuras tematizadas. Se caracterizan por:
- Gran despliegue de seguridad.
- Personal de seguridad y servicio médico.
- Materiales de salvamento.
- Normativa estricta.
- Conocimiento completo de los socorristas.
Ríos
La corriente influye en el rescate. Es fundamental evaluar la fuerza de la corriente y utilizar medios seguros, como una cuerda.
Lagos o Pantanos
El principal problema es la temperatura del agua y la distancia. Puede haber vegetación peligrosa. Las técnicas son similares a las de río, pero sin la dificultad de la corriente.
Mar
El salvamento se ve afectado por la distancia, las olas y las corrientes. Se debe elegir el lugar más adecuado para salir del agua, preferiblemente una playa con arena.
Hielo
Se requiere precaución extrema debido al riesgo de hipotermia. El acercamiento debe ser deslizándose, utilizando planchas o tablones para distribuir el peso y ofreciendo al accidentado ramas u objetos para ayudarle a salir.
Rescate desde una Embarcación
Lo ideal es contar con dos socorristas. Uno se coloca entre la embarcación y el accidentado para evitar golpes y facilitar la subida, mientras el otro tira de las muñecas del accidentado para sacarlo.
Respiración Artificial en el Agua
En casos de parada respiratoria, la respiración artificial (boca a boca) puede ser suficiente para recuperar al accidentado. Si hay parada cardíaca, también se recomienda realizarla inmediatamente.
La respiración artificial inmediata puede realizarse:
- En aguas profundas, el socorrista utiliza las piernas para flotar verticalmente, sujetando al accidentado con una mano y facilitando la hiper-extensión con la otra.
- En aguas profundas, con ayuda de material de flotación, sujetándose al mismo y controlando al accidentado.
- En aguas poco profundas, sujetando al accidentado con una mano y preparando la respiración artificial con la otra.
- En el borde de la piscina, tanto desde fuera como desde dentro, sujetando al accidentado y preparando la respiración artificial.
- Desde una embarcación, dentro o fuera, utilizando el mismo sistema que en el borde de la piscina.
pag 9-10