Técnicas de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Terapia Metabólica

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,75 KB

Técnicas de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

Métodos de sincronización de la angio RMN con contraste

Test de bolus:

  • El tiempo de retraso se calcula inyectando una pequeña dosis de Gd en una secuencia rápida EG para calcular el tiempo que tarda el Gd en llegar al vaso.

Bolus triggering:

  • Se dibuja una ROI sobre el vaso que queremos estudiar y el equipo lanza automáticamente la secuencia cuando el contraste lo alcanza.

Estudio de difusión en RMN

En qué consiste y cómo distinguimos patologías

  • Las secuencias de difusión nos permiten medir el movimiento de las moléculas de agua en tiempo real para identificar patologías.
  • En el cuerpo humano hay muchas moléculas de agua que en circunstancias normales se mueven libre y aleatoriamente por nuestro organismo (movimiento browniano).
  • La existencia de ciertas patologías como tumores, isquemias, ACV, quistes, focos epilépticos o abscesos puede restringir ese movimiento libre de las moléculas de agua.
  • Cuando las moléculas de agua no pueden moverse libremente decimos que algo restringe la secuencia de difusión y lo que no se mueve se ve brillante en la imagen.
  • En una imagen se puede ver cómo puede haber una zona restringida por una patología y la zona brilla (señal hiperintensa).

Coeficiente de difusión

  • El coeficiente es lo que tiene en cuenta el RNM a la hora de generar la imagen y calcula la distancia neta entre el punto de origen y el de destino y no tiene en cuenta el recorrido en sí.

Difusión isotrópica y anisotrópica: diferencias

  • La mayoría de los estudios de difusión son isotrópicos y tiene en cuenta el movimiento de las moléculas de agua en todas las direcciones.
  • Existen también los estudios de difusión anisotrópica en los que el movimiento del agua se produce en una sola dirección.
  • Ese tipo de estudio se usa en neurología aprovechando el movimiento del agua. Por ejemplo para realizar RNM cerebral previa cirugía de tumores.

Características de la perfusión sanguínea del cerebro

  • La perfusión cerebral se autorregula (es cambiante)
  • En función de las áreas activas del flujo sanguíneo varía
  • La materia gris recibe aproximadamente entre 2 y 3 veces más aporte sanguíneo que la blanca
  • Los estudios de perfusión cerebral por RNM valoran el riego sanguíneo del cerebro y se usa para detectar anomalías.

RNM funcional: explica en qué consiste y los requisitos de los equipos de RNM para realizarla.

  • La RNM funcional permite visualizar las áreas del cerebro que se activan al realizar una determinada actividad: hablar, mover un brazo, entender lo que nos dices…etc.

  • Los requisitos: no es posible realizar un RNM funcional con cualquier equipo de resonancia:

    • Para los estudios funcionales del área motora necesitamos una RNM de 1.5 teslas.
    • Para el resto de los estudios funcionales es preciso utilizar un equipo de 3 teslas.
  • La señal que se utiliza en la RNM funcional se genera a partir de la concentración de moléculas de hemoglobina oxigenada en los capilares sanguíneos (que unen venas y arterias).

  • Para que el paciente active las áreas del cerebro que nosotros queremos deberá realizar unas tareas que reciben el  nombre de PARADIGMAS, y hay de muchos tipos (motores, visuales, auditivos, sensoriales y de entendimiento).

Terapia Metabólica

Unidad de terapia metabólica (UTM)

  • Las unidades de terapia metabólica  son instalaciones específicas que pertenecen y forman parte del servicio de medicina nuclear.

  • La mayoría de los tratamientos que se administran en medicina nuclear son ambulatorios

  • Hay ciertos tratamientos como el del cáncer diferenciado de tiroides o el tratamiento para los neuroblastomas. Requieren que el paciente permanezca ingresado un mínimo de 3 días.

  • En ambos tratamientos se trabaja con 131I y se administran dosis que van desde los 75 mCi hasta 300mCi

  • Otros tratamientos que emplean radiofármacos con periodos de semidesintegración largos como 177mLu (160 días) que decae a 177Lu (6,6 días) también pueden requerir el ingreso 

  • El tratamiento más habitual en el cáncer diferenciado de tiroides, debido a que la mayor parte del yodo radiactivo se elimina por vía urinaria durante las primeras 48h después de la administración

  • El resto se va eliminando también por saliva y sudor (pequeño porcentaje por heces), pero todo lo que toca el paciente se contamina y se trata como residuo radiactivo

  • Debe ser aprobado por el Consejo de Seguridad Nuclear

Características

  • Habitaciones individuales

  • Baños individuales

  • Sala de control

  • Sala de administración

  • Almacén de residuos

  • La instalación debe estar blindada. Los blindajes serán de hormigón(20-30cm) y plomo en todas las salas

  • Debe existir un sistema de ventilación y filtrado que permita la extracción de contaminación del aire

  • Toda la instalación debe contar con una serie de medidas de protección radiológica (EPIs)

  • La ubicación de las habitaciones de la UTM lo ideal es que estén próximas al servicio de medicina nuclear. Si no se debe establecer un protocolo con las rutas que deben seguir tanto radiofármacos como pacientes e incluso residuos 

Personal

  • Todo el personal sanitario que trabaja en una UTM debe contar con la correspondiente licencia de supervisor u operador de instalaciones radiactivas que otorga el CSN

  • Los criterios de jerarquía y el puesto de trabajador establecen las funciones y responsabilidades:

    • Personal facultativo (médicos)
    • Personal de enfermería
    • Técnicos en imagen
    • Auxiliares y personal de limpieza
  • Prescribir el tratamiento, el médico especialista | la dosis el medico nuclear | administrar el RF el enfermero

Medidas de protección

  • Toda instalación radiactiva debe ser controlada por un servicio de protección radiológica (PR) que podrá ser propio del hospital o externo.

  • La protección radiológica del personal:

    • Tiempo: debe de ser lo mas rápida posible pero sin perder calidad ni efectividad
    • Distancia: el personal no se acercará al paciente al menos que sea necesario
    • Blindaje: trataremos con el paciente tras pantallas protectoras de plomo que pueden ser móviles o fijas, además toda persona que acceda a la habitación deberá ir debidamente protegida con los correspondientes EPIs 

Régimen de visitas

  • Está prohibido el acceso a mujeres embarazadas, el riesgo de irradiación para el feto es demasiado grande 
  • Todo visitante debe colocarse calzas y guantes desechables antes de entrar en la habitación 
  • No está permitido el contacto físico bajo ningún concepto 
  • Tampoco se debe tocar nada de lo que haya en la habitación ya que puede estar contaminado. 

Alta del paciente

  • Recomendación: se le puede dar de alta al paciente cuando la tasa de dosis a un metro sea igual o menor a 40 hSv. El paciente debe respetar una serie de medidas de protección radiológica al regresar a su casa.

Sistema de vigilancia y control

  • Todos los sitios disponen de medidas de área para asegurar que no se superan los límites establecidos. Deben de haber detectores portátiles de radiación tipo geiger-müller, que permitan detectar y medir los valores tanto de las sacas como de las personas, del personal o del paciente 

  • En el caso del personal, se deben de realizar mediciones cada vez que se haya entrado a la habitación del paciente para asegurar que no haya contaminación. 

  • Al paciente se le deben realizar mediciones periódicas a un metro de distancia para valorar la tasa de dosis. 

  • Todo el personal que tenga acceso a

    los UTM es considerada de categoría A desde el punto de vista radiológico y obligatorio que dispongan de un dosímetro personal, como de un dosímetro de anillo o muñeca.

    SISTEMA DE RECOGIDA DE EXCRETAS

    El 90 % del yodo radioactivo se elimina por la orina. Se debe de contar con un sistema de recogida y de almacenaje. 

    Los inodoros tienen un sistema de separación sonde las heces y la orina van a unos depósitos de almacenaje que se pueden vaciar de forma manual o automática.

    -Un hospital puede desechar como máximo una cantidad total de radiación inferior a 1GBq por año.

    Los depósitos de orina están controlados por un sistema automático que regula el llenado, su uso y su vaciado avisan en caso de que existiera algún problema o fuga. 

    Los inodoros de las habitaciones de una UTM deben tener un asiento específico

    En pacientes varones, hay que explicarles que antes de la administración del tratamiento, el funcionamiento y el objeto de la separación del urinario, ya que se deben de extremar las precauciones al orinar.

    EMERGENCIAS EN UNA UTM

    Según la gravedad: 

    -Incidentes: se superan las dosis habituales 

    -Accidentes: se superan los límites legales establecidos


    EMERGENCIA CON PACIENTES

    Corren el riesgo de que se les administre el radiofármaco equivocado o una dosis errónea.

    En el caso de que hubiera que practicar una intervención quirúrgica, de urgencia de algún accidente, habría que tratar todos los utensilios utilizados en la intervención como residuos radiactivos, siguiendo las normas de seguridad para evitar la contaminación por fluido de los sanitarios. 

    Si el paciente ingresado en una UTM fallece, se valora el tiempo que pasa desde la administración del RF, ya que las primeras 48h son las más críticas. Se debe de avisar al supervisor y al servicio de protección radiológica para evaluar la tasa de dosis del cadáver y el riesgo radiológico que supone que el cuerpo esté expuesto en el velatorio o traslado. Para realizar una autopsia, se debe proceder como en una intervención quirúrgica, aunque se aconseja posponerla al máximo.

    EMERGENCIA CON EL PERSONAL

    Las más habituales son la contaminación, donde se valora la cantidad, si es un accidente o incidente y si es una contaminación externa o interna. Las más habituales son las externas de ropa o plec. Si la  contaminación es directa con la superficie corporal es necesario enjuagar la zona y luego limpiar los productos (se debe avisar al supervisor y al CSN). Si la contaminación es interna, sería un accidente y habría que consultarlo con el especialista adecuado y actuar según sus indicaciones.

Entradas relacionadas: