Técnicas de Restauración Hidrológico-Forestal: Corrección de Torrentes y Estabilización de Cauces
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La corrección de los torrentes se lleva a cabo mediante la recuperación de la cubierta vegetal del mismo. Se realiza de la siguiente manera:
Fijación del Fondo y Laderas
La primera operación consiste en la fijación del fondo de los barrancos para evitar deslizamientos y la fijación de las laderas. Para la fijación del fondo y formación de aterramientos se pueden emplear diques rústicos o vivos.
- Diques rústicos: Son de piedra en seco, apoyados en las paredes y que producen pequeños aterramientos. Pueden estar formados por pilares de madera o hierro, clavados en las paredes en el fondo.
- Faginadas: Son ramas largas que se unen unas a otras con alambre, formando hatos y se sujetan a estacas clavadas en el terreno.
- Palizadas: Son estacas que se clavan en la ladera y se entretejen con ramas.
Con estas obras se producen aterramientos en el fondo de los barrancos.
Técnicas de Estabilización de Laderas
- Aterrazados: Se realizan para convertir laderas en cultivos agrícolas. La ladera se divide en escalones que se refuerzan con muretes y la zona horizontal se pone en cultivo.
- Drenajes: Si se consigue disminuir la cantidad de agua que llega al barranco, la cabecera se estabilizará.
- Mallas y geotextiles: La colocación de mallas y geotextiles es una de las técnicas más modernas de restauración hidrológica. Las mallas se extienden sobre el terreno y se fijan a él mediante grapas de acero y anclaje de zanjas. Tras colocar la malla se puede realizar una hidrosiembra. Consiste en rociar el talud con una mezcla formada por agua, abonos, semilla y estabilizante.
Una vez realizada esta operación, y conseguido el aterramiento y evitado el deslizamiento de los componentes de la ladera, se procederá a la repoblación. En las laderas, el procedimiento de plantación es en hoyos o fajas.
Obras de Hidrología en los Cauces
- Cubiertas vegetales y revestimientos.
- Espigones.
- Muros de defensa.
- Soleras.
- Perfil escalonado.
- Malecones y escolleras.
Diques
Los diques son de pequeña altura, y por ello se ha de procurar que sean numerosos, ya que su misión es la de reducir la pendiente de la totalidad del lecho. Las partes son:
- Sobradadero: Por allí va a pasar el agua.
- Banqueta: Parte inferior del dique, el agua cae sobre ella para evitar la erosión en el cauce.
- Botera: Agujero que asegura un drenaje intenso en los momentos iniciales de instalación del dique.
- Mechinales: Huecos que permiten el drenaje del material.
Tipos de Diques (Según su Función)
- Diques de retención: Su función es retener los sedimentos y disminuir el caudal máximo.
- Diques de consolidación: Su objetivo es estabilizar la base del cauce y los márgenes, para impedir su erosión.
El material usado es hormigón, mampostería o gaviones. La ventaja de los diques de gaviones es su flexibilidad.
Obras Longitudinales
- Revestimientos y cubiertas vegetales: Cubrir el fondo mediante la siembra de especies herbáceas o utilizando hormigón o piedras.
- Muros de defensa y escolleras: Se colocan en los taludes laterales de los barrancos. La diferencia entre muro y escollera es que el muro es una estructura continua de hormigón, mientras que la escollera se forma con bloques de piedra suelta.
- Soleras: Consisten en un revestimiento de hormigón del fondo del cauce para evitar que este profundice.
- Perfil escalonado: Actuación en los torrentes de montaña, donde el cauce se corrige haciendo escalones para disminuir la pendiente.