Técnicas de Saturación Grasa y Agua en Resonancia Magnética: Aplicaciones y Ventajas

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Saturación Grasa (FAT SAT)

En la técnica de saturación grasa, los protones unidos a los lípidos y los que se unen al agua precesan a una frecuencia diferente. El proceso se describe a continuación:

  1. Se aplica un pulso de radiofrecuencia selectivo sobre los protones de la grasa, provocando un desplazamiento de la magnetización al plano transversal.
  2. Inmediatamente después, se aplica otro pulso no selectivo de RF (90º en el caso de la secuencia eco de espín), actuando tanto sobre los protones del agua como sobre los de la grasa.
  3. Los protones del agua tendrán un componente transversal muy grande y producirán una señal alta.
  4. Sin embargo, los protones de la grasa, que comenzaban a relajarse tras el pulso selectivo que se les aplicó, no tendrán prácticamente magnitud transversal y, por tanto, no producirán señal.

Ventaja principal: Gran exactitud para anular la grasa. Por lo tanto, toda lesión o tejido que se anule estará constituido por grasa madura.

Inconvenientes: La frecuencia de este pulso debe ser exactamente igual a la frecuencia a la que precesan los protones de grasa.

Secuencias con Tiempo de Inversión (STIR)

La secuencia STIR sigue estos pasos:

  1. Aplica un primer pulso de 180º que invierte los protones 180º en el plano longitudinal (-z).
  2. A continuación, los protones de los diferentes tejidos comienzan a relajarse para intentar llegar al máximo estado de equilibrio (+z).
  3. La recuperación de la magnetización longitudinal sigue una curva exponencial que es diferente en cada tejido.
  4. Durante este proceso, la curva de relajación de la grasa pasará por un punto cero o punto nulo, momento en el que se aplica el primer pulso de 90º.

Este periodo de tiempo se denomina tiempo de inversión o TI y representa el tiempo desde el pulso de 180º hasta el primer pulso de 90º. Al suprimir la grasa de los tejidos, realzará los tejidos o lesiones con mayor contenido en agua. Lesiones como el edema o tumores brillan en este tipo de secuencia.

Inconvenientes: La secuencia STIR no debe utilizarse cuando se administra contraste. El gadolinio acorta el T1 de los tejidos o de las lesiones y puede hacer coincidir el T1 de la lesión que capta con el T1 de la grasa.

Secuencias en Fase y Fuera de Fase

Son secuencias eco de gradiente con distintos tiempos de eco, de manera que se recogen dos imágenes diferentes tras cada pulso de excitación.

  • Cuando se aplica un pulso de RF, el vector de magnetización en el plano transversal está en fase.
  • Al tener los protones de grasa y agua una frecuencia de precesión diferente, al cabo de un tiempo (tiempo de eco) sus vectores estarán en sentido opuesto (fuera de fase) y el vector suma resultante será de menor magnitud.

La secuencia en fuera de fase se reconoce por un artefacto que es una línea negra en el borde de las estructuras (artefacto de tinta china). Los TE para obtener la imagen en fase y fuera de fase dependen de la fuerza del campo magnético, porque el desfase será más rápido cuando los campos magnéticos son mayores.

Es una técnica rápida, sencilla y que se puede utilizar en todas las unidades de RM. Su mayor ventaja es poder diagnosticar lesiones que muestran grasa coexistiendo con agua.

Saturación por Excitación del Agua

Este tipo de secuencia produce tres pulsos de RF (22,5º, 45º y 22,5º) que suman en total 90º. Mediante estos pulsos, y aprovechando los momentos en fase opuesta, se logra excitar los protones del agua para relajarse y producir señal, mientras que la relajación total ya se ha producido en los protones de la grasa y no se obtiene señal.

Esta técnica precisa tan solo unos pocos milisegundos extra (1-2 ms) para su realización, en comparación con la secuencia de saturación espectral de la grasa, que necesita unos 10 ms añadidos para aplicar el pulso selectivo de la grasa. Se puede utilizar en secuencias tridimensionales sin penalizar el tiempo y con cualquier grosor de corte, por lo que es muy útil en las secuencias angiográficas y tras la administración de gadolinio.

Entradas relacionadas: