Técnicas de Sutura y Reconstrucción en Diseño e Ingeniería
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Tipos de Sutura
a) Suturas Discontinuas
- Punto Sencillo o Simple:
Es la más utilizada, rápida y fácil de hacer.
- Punto en “U” o Colchonera Horizontal:
Para heridas que tengan que aguantar bastante tensión.
- Punto en “X” o en Cruz:
Ideal cuando se pretende aumentar la superficie de apoyo en la sutura.
- Punto en “U” o Colchonero Vertical:
Es ideal para abarcar distintos planos de tejido de una sola vez.
- Punto en Ocho:
Ideal para heridas pequeñas, abarca tanto músculo como piel. Se realiza un 8 interior en el interior de los tejidos, permitiendo aparte de coger bastante tejido, la sutura de planos profundos de una sola vez.
- Sutura Intradérmica Discontinua:
Indicada en heridas profundas, aproxima reduciendo la tensión de los bordes de la herida, pero nunca deberá aplicarse en incisiones o heridas donde la ligadura tenga que soportar demasiada tensión. No se aplicará en incisiones que tengan demasiada tensión.
b) Suturas Continuas
- Sutura Continua o Surgete:
Consiste en un primer punto, para seguir suturando de forma constante a lo largo de toda la incisión o herida, realizándola en ángulo recto a la incisión y perpendicular a ambos lados.
- Sutura de Reverdin o Festoneada:
Cuando tiene que soportar mucha tensión, consiguiendo un buen ajuste proporcionando la adecuada colocación de los bordes.
- Sutura en Guardia Griega o de Colchonero Continuo:
Indicada para heridas de mucha tensión o cuando hay dificultad en aproximar los bordes de la herida o incisión.
- Sutura en Jareta o en “Bolsa de Tabaco”:
Es recomendable en el cierre de las incisiones hechas para la aspiración de gases o fluidos. Si los orificios no son muy grandes también es ideal en el cierre de colostomías.
- Sutura Intradérmica Continua:
Indicada en heridas que soportan poca tensión y su profundidad es casi nula abarcando solo la epidermis, será visible sin atravesar la piel y no deja cicatriz.
Reparación de “Orejas de Perro”
Se hace el trazado de la incisión en una vertiente siguiendo la línea de la herida, después de tensarla con las pinzas o con un separador. Se hace una nueva incisión en la vertiente opuesta, también en la misma dirección de la herida, paralela a la anterior. Se va ampliando la zona de sutura pero ahora sin deformaciones. Se termina la sutura con los puntos con los que se inició.
Materiales de Suturas
Agujas e Hilo:
Al no necesitar la esterilidad del material se puede optar por agujas de pequeño calibre e hilo fino, que permitan la realización de suturas fácilmente disimulables. De igual forma, se pueden usar las sedas quirúrgicas utilizadas en el ámbito sanitario.
Tijeras:
Existen diferentes tipos, por su forma y características tendrán una utilidad específica.
Técnicas de Reconstrucción Nasal
Es más compleja y laboriosa. Es importante decir a los familiares que se puede modificar las facciones. Una fotografía permitirá reproducir en el rostro las dimensiones adecuadas. Si hay tejido se rellenará con algo para darle volumen y luego se suturará para colocarlo en su sitio. Si fuera parcial se aplicará un producto fijante, deshidratante o conservante, que elimine la humedad y permita fijar con seguridad el material elegido para la reconstrucción. Si la reconstrucción fuera completa, igualmente, en primer lugar se desecará la zona. Después se cogerá un trozo triangular del material elegido para esculpir y se procederá a su modelaje con útiles destinados a tal fin.
Suturas de Colgajos de Oreja
Servirá de guía la otra, cuidando que ambas queden a la misma altura y que su tamaño se corresponda.