Técnicas de Tinción en Microbiología: Gram, Ziehl-Neelsen y Más

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Técnicas de Tinción en Microbiología

Fundamento de la Tinción de Gram

Las bacterias, tras el tratamiento con solución de yodo que sigue al colorante, y la aplicación de un agente diferenciador, se clasifican según su tinción: las Gram + se tiñen de color violeta y las Gram - de color rojo. Esto se debe a que las bacterias Gram + poseen una pared celular que, tras la deshidratación por el tratamiento, retiene el colorante. En las Gram -, se produce la disolución de los lípidos de la membrana bacteriana, lo que permite la extracción del colorante.

Tinciones para la Detección e Identificación de Micobacterias

Tinción de Ziehl-Neelsen

Las paredes celulares de las micobacterias, debido a su alto contenido lipídico, tienen la capacidad de combinarse con el colorante carbolfucsina, proceso que se facilita con calor. Esta combinación resiste la decoloración con alcohol-ácido o ácido solamente. Esta reacción, conocida como tinción ácido-resistente, junto con la forma y el tamaño característicos de las micobacterias, es de gran ayuda para la detección precoz de infecciones.

Tinción de Auramina-Rodamina

Esta técnica de inmunofluorescencia demuestra la presencia de bacilos tuberculosos (TBC) mediante fluorescencia específica con los colorantes auramina y rodamina, que actúan como fluorocromos.

Tinción PAS (Ácido Periódico de Schiff)

Las micobacterias son PAS positivas debido al contenido de carbohidratos en su pared celular. Esta tinción es más evidente cuando el microorganismo está presente en grandes concentraciones.

Tinción de Plata-Metenamina de Grocott

Los grupos aldehído que forman parte de los hidratos de carbono tienen la capacidad de reducir las sales de nitrato a plata metálica, la cual, al precipitar, se deposita sobre los microorganismos, observándose de color negro-parduzco.

Observación de Virus al Microscopio Óptico y Técnicas de Detección

No es posible observar los virus directamente al microscopio óptico debido a su tamaño extremadamente pequeño. Sin embargo, se pueden observar los efectos citopáticos que inducen en las células infectadas.

Técnicas para la Detección e Identificación de Virus

  • Htx-Eo (Hematoxilina-Eosina): Permite visualizar los efectos citopáticos de los virus en las células, pero no las partículas virales en sí.
  • Tricrómicos Modificados: Incluyen tinciones como la de azul de metileno-eosina de Mann, la de Machiavello y la de floxina-tartracina de Lendrum.
  • Anticuerpos Monoclonales Específicos: Los anticuerpos monoclonales disponibles comercialmente han revolucionado la detección tisular de virus, permitiendo una identificación más precisa.

Tinciones en Microscopía Electrónica

Tinción para Cortes Semifinos

  1. Secar al calor el agua en la que se han recogido los cortes.
  2. Continuar el calentamiento para adherir el corte.
  3. Enfriar la preparación y continuar según la técnica de coloración específica.
  4. El montaje se puede realizar con DPX.

Tinción para Cortes Ultrafinos

  1. Colocar la rejilla con los cortes boca abajo en una gota de solución de sal del metal pesado durante unos minutos.
  2. Colocar en el fondo de una placa de Petri un papel de cera.
  3. Poner en el papel gotas de reactivo según el número de rejillas a teñir.
  4. Colocar la rejilla encima de la gota, con la superficie que tiene el tejido hacia abajo, en contacto con la gota.
  5. Antes de colocar el siguiente reactivo, eliminar el anterior.
  6. Continuar la técnica, y el lavado de los cortes se realiza agitando la rejilla.

Entradas relacionadas: