Tecnología Lítica Prehistórica: Evolución de Herramientas y Modos Técnicos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Evolución de las Herramientas Líticas en la Prehistoria

Herramientas del Paleolítico Inferior: Bifaces y Venablos

En este modo, las herramientas fundamentales son los bifaces, antiguamente conocidas como hachas de mano (herramientas polivalentes). También se encuentran pequeñas lascas con filos retocados. Estas herramientas parecen poseer un prediseño en su talla. En los últimos momentos de esta fase, aparecen las puntas de lanza.

La carencia, durante casi toda la fase, de verdaderas puntas para el extremo de los mangos fue suplida con la elaboración de venablos de madera con la punta endurecida al fuego. Aunque la madera es difícil de conservar, en algunos medios muy concretos que impiden su pudrición, se han conservado en áreas de pantanos o turberas (cuencas lacustres de origen generalmente glaciar).

Un hallazgo notable es la lanza de madera de Schöningen, fechada en 400.000 años a.C., encontrada durante la industria achelense del Paleolítico Inferior (Homo heidelbergensis). La punta de esta lanza estaba endurecida al fuego.

También se utilizaba el hueso, mediante el tallado, para conseguir herramientas similares a las realizadas en piedra o como percutores para tallar el sílex. Sus evidencias son bastante claras en una amplia serie de yacimientos europeos.

El Tercer Modo Técnico: Innovaciones del Homo Neanderthalensis

El Tercer Modo Técnico (Modo Tecnológico 3), asociado principalmente al Homo neanderthalensis, se inicia en Europa entre 300.000 y 200.000 años a.C. Aunque comienza a ser sustituido por el siguiente modo hacia los 40.000 años a.C., perdura en algunos enclaves geográficos hasta los 28.000-26.000 años a.C.

En esta fase tecnológica, todavía se pueden reconocer perduraciones de los modos anteriores: en menor medida del Modo 1 y en mayor medida del Modo 2.

En el Modo 3, predominan las herramientas realizadas sobre lascas pequeñas y medianas, y los bifaces tienen un papel secundario o incluso inexistente. Existe una intensa producción de lascas con formas parecidas y filos retocados.

Los métodos de talla son pocos, pero muy elaborados: se preparan los núcleos de donde se van a extraer las lascas, consiguiendo formas predeterminadas antes de su extracción.

Las herramientas más habituales son las puntas, que se obtenían de dos maneras principales:

  • Predeterminadas antes de ser extraídas de los núcleos (como los Núcleos Levallois).
  • Configuradas mediante retoques de los filos de las lascas.

Junto a ellas, aparecen herramientas con filos regularizados, conseguidas mediante retoque y conocidas como raederas (de color claro), y otras con filos dentados, aptas para cortar fibras vegetales o de madera. El conjunto de herramientas descritas ha sido tradicionalmente agrupado como la industria Musteriense.

Durante esta fase, la madera sigue empleándose de forma similar, aunque los hallazgos son menores y se limitan a los primeros momentos del desarrollo de este modo (ej. la Punta de venablo de Lehringen, Alemania, fechada en 120.000 años a.C.).

Entradas relacionadas: