La Tecnología como Motor de Transformación Social: Un Recorrido por las Revoluciones Industriales y su Impacto

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Dimensiones de la Tecnología como Práctica Social

La tecnología, entendida como práctica social, abarca diversas dimensiones interconectadas que modelan su desarrollo e impacto:

  • Técnica: Incluye conocimientos, capacidades, destrezas técnicas, instrumentos, herramientas y maquinarias, recursos humanos y materiales, materias primas, productos obtenidos, desechos y residuos.
  • Organizativa: Abarca la política administrativa y gestión, aspectos de mercado, economía e industria, agentes sociales (empresarios, sindicatos), cuestiones productivas, distribución de productos, usuarios y consumidores, entre otros.
  • Ideológica-Cultural: Se refiere a las finalidades y objetivos, el sistema de valores y códigos éticos, la creencia en el progreso, etc., buscando resultados homogéneos y sostenibles.

Tecnología, Progreso Social y Resistencia a la Innovación

¿Qué hubiera pasado en la historia de la humanidad si las expresiones de miedo y reacción a la innovación tecnológica hubieran triunfado hasta el punto de poner límites infranqueables a su avance?

Dichos procesos terminan generando bienestar y progreso colectivo. El siglo XXI ha determinado un impacto positivo en la humanidad. Sin embargo, el "solucionismo tecnológico" suele erigirse en un fin en sí mismo, cuando el bienestar de las personas puede y debe ser el fin de toda innovación tecnológica. Son diversos y persistentes los focos de tensión que los desarrollos de las TIC generan en sociedades y comunidades.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen nuevas oportunidades para que las personas puedan hacer realidad el aprendizaje permanente.

Este proceso de impacto social se manifiesta de diversas formas, incluyendo:

  • Resistencia a la tecnología: Procesos como movimientos de auge que proponen la revalorización de las relaciones físicas, comunidades pequeñas, procesos educativos presenciales, y la buena gestión del tiempo y la tecnología.
  • Demanda de inclusión y progreso: La tecnología nos ayuda a evolucionar a quienes demandan inclusión y progreso.

En esencia, la tecnología constituye una fuerza que la humanidad puede y debe aprovechar.

Estructura de las Revoluciones Científicas

Thomas Kuhn decía que era importante dedicar tiempo al estudio histórico, dando origen a las "revoluciones" basadas en el método científico.

Primera Revolución Industrial

La actividad humana siempre ha estado ligada a la necesidad de energía para cumplir tareas y actividades. El trayecto de los hombres estuvo basado en esfuerzos físicos, agua y viento, que, si bien permitieron enfocar los esfuerzos de la producción energética, evidenciaron limitaciones. En el siglo XVIII, nuevas tecnologías se convertirían en el epicentro (principalmente en Gran Bretaña) de esta primera revolución industrial. Se tratan de la máquina de hilar o el telar mecánico y la máquina de vapor. Esto generó más empleo y transformó la sociedad.

Segunda Revolución Industrial

Los avances en energía y comunicaciones desencadenaron una nueva oleada de conocimientos científicos y tecnológicos para soportar el crecimiento de ciudades, actividades y expectativas de personas y organizaciones. Esta etapa marcó el triunfo de la energía eléctrica (aproximadamente entre 1870 y 1914), impulsado por la invención y desarrollo de las TIC.

La creciente disponibilidad de energía eléctrica y sus artefactos asociados permitió la evolución del prototipo de fábrica industrial del periodo anterior, llevándola a un modelo de mecanización y organización del trabajo, lo que contribuyó, por ejemplo, a la globalización económica.

Surgió la clase obrera, conocida como el proletariado. Esto llevó al exceso de horas de trabajo bajo condiciones insalubres y la consecuente carrera por la dignificación de los trabajadores, de la mano de la sindicalización y la reglamentación de las relaciones laborales.

Innovaciones Clave de la Segunda Revolución Industrial:

  • 1879: Primer ferrocarril eléctrico.
  • 1880: Primer ascensor eléctrico.
  • 1881: Primer tranvía eléctrico.
  • 1882: Primer alumbrado eléctrico en Berlín.
  • 1896: Primer metro en Europa continental.

Tercera Revolución Industrial

Tras eventos históricos como la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, comenzó a organizarse la confluencia de avances científicos y tecnológicos que darían origen a lo que se conoce como la Tercera Revolución Industrial, también llamada Revolución Científico-Tecnológica.

La renovada unión entre microelectrónica, informática y telecomunicaciones conforma el epicentro de esta nueva revolución. Se suman a este proceso la biotecnología, las energías alternativas y renovables, la industria espacial, la medicina y la robótica. Esta época, marcada por el capitalismo y el comunismo, dio paso a la "sociedad del conocimiento o de la información".

De esta manera, la Tercera Revolución Industrial y tecnológica dejó un estándar muy alto de nuevas tecnologías, la disrupción de internet y un enorme potencial para ingresar de lleno a la digitalización.

Entradas relacionadas: