Tecnología, perspectivismo y revoluciones científicas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
QUÉ ES LA TECNOLOGÍA
La etimología de la palabra tecnología nos muestra claramente la vinculación de la técnica (techné) con la ciencia (logos): la tecnología sería algo así como la ciencia de la técnica. Si la técnica remite al saber hacer, la tecnología remite al por qué hacerlo de ese modo. Se trata de un término relativamente reciente: aparece en el siglo XVII, con el desarrollo de la ciencia moderna. En etapas anteriores técnica y ciencia han marchado por separado y sin complementarse. Pero, a partir de la modernidad, la tecnología va a utilizar el método científico y comprenderá un saber organizado. Del mismo modo que la física moderna depende de las matemáticas y de la práctica experimental, también lo hace del avance tecnológico para su desarrollo. Podemos apreciarlo contemplando el progreso de los instrumentos: el microscopio, el termómetro, los primeros telescopios... van ligados a los descubrimientos que se realizan en óptica, física o en la mecánica general.
EL PERSPECTIVISMO
Esta postura fue defendida por dos filósofos españoles, Ortega y Gasset: la verdad absoluta no existe, es cuestión de perspectiva. Esto no significa en absoluto una postura relativista; lo que nos dice Ortega no es únicamente que la verdad depende de la perspectiva de cada individuo que conoce, sino también que la propia realidad nos ofrece múltiples perspectivas. La realidad es un poliedro con muchas caras, cada una de las cuales será verdadera para aquel a quien se la muestre. En el caso que se pudiera hablar de una verdad absoluta ésta sería el resultado de unir todas esas innumerables perspectivas. Pero esta es una tarea imposible.
LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS KUHN
Para Kuhn el progreso científico se produce a través de saltos o revoluciones. De los libros más importantes que ha escrito es: La estructura de las revoluciones científicas. Los paradigmas están constituidos por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de la comunidad científica, cuando trabajamos dentro de un paradigma hacemos "ciencia normal" esto es investigación en el seno del paradigma dominante en ese momento. En algún momento de la investigación pueden surgir anomalías, es decir, problemas que el paradigma no puede resolver, por falta de tiempo, porque se pone en riesgo la teoría que sustenta la investigación. La acumulación de anomalías, conduce a una crisis del paradigma y posibilita la formación de un paradigma rival, que toma en cuenta los problemas a los que se enfrenta.