Tecnologías de Acceso a Internet: Dedicado vs. Conmutado

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Tecnologías de Acceso a Internet

Acceso Dedicado vs. Acceso Conmutado

Un acceso dedicado es aquel donde el canal de comunicación está siempre establecido, facilitando la comunicación en todo momento.

Las líneas de acceso conmutado necesitan establecer una llamada entre ambos extremos para realizar la comunicación.

Tipos de Acceso Conmutado

En función del canal que utilizan:
  • Cableadas: (RTC/RTB), (RDSI)
  • Inalámbricas: (NMT/AMPS/TACS/TRAC), (GSM), (EGPRS/EDGE).

Tipos de Acceso Dedicado (LAD)

Las líneas de acceso dedicado (LAD) son exclusivas de los clientes que las han contratado. Se mantienen activas en todo momento.

En función del canal que utilizan:
  • Cableadas: (CATV-HFC)
  • Inalámbricas: (LMDS/MMDS), (UMTS/WCDMA), (HSPA), (LTE/SAE), (WiMaX).

Descripción de Algunas Tecnologías

(RTC/RTB)

La primera tecnología conmutativa que surgió fue la Red Telefónica Conmutada o Básica (RTC). Se trata de una red de banda estrecha que funciona de manera analógica sobre un par trenzado de cobre, del cual solo utiliza dos hilos: uno para transmisión (TX) y otro para recepción (RX). Durante mucho tiempo se ha utilizado para enviar mensajes de voz, si bien a finales del siglo XX se adaptó para el envío de datos desde ordenadores. Como estos trabajan con señales digitales, hubo que convertir la señal digital en analógica mediante el módem para transmitirla a través de la conexión por línea conmutada (dial-up).

(RDSI)

La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) surgió en 1984 y funciona sobre un par trenzado de cobre, aunque en este caso de manera digital.

Existen dos tipos de RDSI: de banda ancha y de banda estrecha.

Las tecnologías se consideran de banda ancha cuando los enlaces de su ancho de banda de conexión son superiores a los 2 Mbps.

Tasa de bits es la velocidad de transferencia de datos que define la cantidad de bits transmitidos por unidad de tiempo.

(xDSL)

El conjunto de tecnologías conocido por las siglas xDSL (Digital Subscriber Line), engloba la conocida ADSL, así como otras más especializadas (CDSL, HDSL, IDSL, SDSL, VDSL, etc.; ver tabla 1.2). Estas tecnologías utilizan el bucle de abonado actual de par trenzado de cobre de las tecnologías RTC o RDSI, sobre las que trabajan para convertirlo en una línea digital de alta velocidad de banda ancha, aprovechando la parte que no utilizan debido a que el canal de voz tan solo usa una mínima parte del mismo. De esta manera, se obtiene una conexión más rápida y eficiente.

Cada una de estas tecnologías xDSL, tanto simétricas (muy interesantes para empresas que tienen mucho tráfico de subida a internet) como asimétricas (para clientes finales que descargan mucho más de lo que suben a internet), posee unas prestaciones (velocidad de la transmisión de datos) y una distancia máxima de la central muy distintas. Conviene tener en cuenta que la calidad de transmisión con cable de cobre empeora a medida que aumenta la distancia desde la central. De ahí que esa distancia de la línea de abonado, también llamada última milla, sea la más corta posible.

De todas ellas, la más adecuada para un uso doméstico de acceso a internet es la llamada ADSL. Una vez comprobada su viabilidad y creado el marco regulatorio que permitió su despliegue comercial, ha tenido un gran éxito. Al cabo de muy poco tiempo se creó una segunda versión, denominada ADSL2, que no llegó a comercializarse a causa de la inmediata puesta en marcha de la actual ADSL2+.

(PLC/BPL)

La tecnología de conexión por cable eléctrico aprovecha las redes de cables eléctricos de baja tensión para convertirlos en una línea digital de alta velocidad de transmisión de datos.

(FTTx)

Aunque esta tecnología, conocida también como FTTH, pretende llegar hasta la casa del abonado, el despliegue de fibra en la red de acceso del operador se conoce como FTTx, donde la x indica el alcance conseguido del tendido. Debido al coste de su implantación, esta es progresiva.

(LMDS/MMDS)

La tecnología LMDS/MMDS forma parte de los sistemas de comunicación mediante radio fija.

(WiMax)

Tecnología que regula las redes metropolitanas inalámbricas. Sus siglas corresponden a la expresión Worldwide Interoperability for Microwave Access.

Entradas relacionadas: